Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

CUANDO ÉRAMOS FELICES,... NO LO SABÍAMOS,... NO LO SUPIMOS APROVECHAR



CUANDO ÉRAMOS FELICES, …, NO LO SABÍAMOS, … NO LO SUPIMOS APROVECHAR

            Cuando todo parecía que la normalidad anodina volvía a presidir mi vida, que nada ni nadie tendría las suficientes agallas para venir a mí, ¡a mí!, a perturbar mi plácida vida, y sacarme de mi calentita mesa camilla en la que ahora estoy acomodado, con mi brasero de carbonilla al que mi madre sobrasa de cuando en cuando para que no pierda ese calor que me permite permanecer adormecido mientras socializo pantallal y pulgarísticamente con congéneres de mi mismo sector productivo, un bichito diminuto y mudo, sin previo aviso (siempre se ha dicho que no son buenas las mosquitas muertas) y con muy mala leche (lo dicho, no son buenas las mosquitas muertas), viene a mi casa, se planta ante mí y me suelta dos hostias en “toa la cara” diciéndome (¿no era mudo el bichito?) que hora él está aquí, que ya ha llegado, que ahora es él quien manda, que tengo que espabilarme y hacer algo de provecho en la vida (¿qué será eso de provecho? ¿Comer algo y que te siente bien? ¡Pero si no hago otra cosa en todo el día!). ¡Maldita suerte la mía! ¡Ahora que le había pillado el tranquillo a ésto de la tranquilidad y buenos alimentos! ¡No es justo! ¡No es legal! ¡Eso es fascismo! (por decir algo, porque tampoco sé muy bien qué significa fascismo).

            Lo anterior, bien podría ser la más normal de las reacciones de muchísimos (¡no todos!) adolescentes y no adolescentes que, una vez sus familias han paliado y superado como han podido la anterior crisis económica, han vuelto a las andadas acerca de la despreocupación de su futuro, teniendo la certeza que, de momento, no les falta de nada, incluso la comprensión familiar que les permite hacer lo que están haciendo en la vida día a día: nada de nada. Como mucho, están reafirmando su fracaso como personas y como hijos, con el beneplácito y la bendición de sus familias (luego tampoco es tanto fracaso a vista de la familia).

            Desde hace más de mil años, el hombre ha tenido consciencia, no de sí mismo, que ya la tenía, sino de lo importante que son los conocimientos acerca de toda su existencia y de todo lo que le rodea; lo importantes que son los saberes que desconoce, los desconocimientos que sabe que no sabe. Y desde ese tiempo pretérito se ha afanado por irlos descubriendo y aprendiendo. Ello ha permitido, no sin esfuerzo, progresar en la vida, avanzar hacia un futuro lleno de incógnitas pero también lleno de certezas: las mismas que él ha ido descubriendo, sabiéndolas y ofreciéndolas a todo aquel que quisiera aprenderlas con pleno convencimiento. A ese esfuerzo de aprendizaje y comunicación de saberes y descubrimientos, el hombre pretérito le llamó educación, esfuerzo que aún hoy día permanece vigente, pero con mucha menos importancia en la vida personal de lo que nuestros pretéritos le dieron, mucha menos aún entre nuestros adolescentes y jóvenes.


Escuela Tresjuncos (Cuenca)


            Estos viejos antepasados carcamales (como gusta definirlos a los más espabilados) no tuvieron mucha dificultad en darse cuenta que la educación, además de enseñar conocimientos acerca de cualquier faceta relacionada con el hombre y su existencia, no sólo favorecía esta última, sino que era imprescindible para el desarrollo de sí mismo y de todo el conjunto como sociedad (adaptándola cada uno a la que le tocó vivir). Supo ver y entender que la gente que adquiría conocimientos se iba habituando más fácilmente al mundo que le tocaba vivir, comprendiendo mucho mejor la realidad que le rodeaba. Tuvo claro desde un principio que la gente con educación, y además con saberes, adquiría una mayor capacidad de adaptación y de enfrentamiento ante situaciones muy difíciles y complicadas, riesgos asociados, problemas también asociados, y, ¡cómo no!, sobrevenidos.

            Esa capacidad resolutiva de problemas y complicaciones, la mayoría de las veces, no la suelen tener las personas e individuos que tienen escasez educativa por cualquier causa (incluidas las despreciativas hacia ella). Y si esos problemas y complicaciones proceden del mercado productivo, como ya ocurriera no hace mucho tiempo atrás (la memoria histórica es muy desmemoriada), la falta de educación y, por ende, de formación, ha penalizado el puesto de trabajo obtenido para desarrollarse a sí mismo y como componente social del mundo que le rodea. Durante ese tiempo, la educación tuvo la desfachatez de expulsar de la sociedad (no porque no hiciera falta en ella) a muchas personas que habían vivido en un limbo paradisíaco y opíparo, alimentándose de un maná que bien poco le importaba de donde venía, pero que tan bien rico le sabía y le alimentaba sin mucho esfuerzo. Entonces eran felices, todo era maravilloso. Las vacas gordas no paraban de dar leche y ellos no paraban de beberla a tragos grandes, incluso atragantándose.

Cuando el tetamen se secó, todo se vino abajo, y comenzó la penosa travesía por el desierto, donde sólo había fuego en los pies, sudor en la frente y espinas en las manos, pero nada que pudiera poner fin a los sufrimientos o paliar penalidades durante esa triste travesía. Fue entonces cuando se les apareció una luz, los iluminó y supieron ver que antes eran felices y no lo quisieron saber. Pensaban que esa era la vida real, la verdadera vida. Tanta felicidad desbordaba su existencia que cegaba su entendimiento y su razón de ser y de existir. Tuvo que venir un espíritu diabólico para tirarles de las orejas y ponerlos en sus sitio.

Catedral de Santiago de Compostela. (La Coruña)

Como ahora.

Después de un periodo donde las vacas flacas iban nuevamente cogiendo peso, iban nuevamente dando leche (pero sin cacao como antes), y a lo lejos se empezaba a vislumbrar el final del túnel los días que no hubiera niebla o calima, todo se derrumba de nuevo, pero esta vez con mucho más dramatismo y crueldad, ya que no ha habido un preaviso, no ha habido un toque de corneta de retirada aunque fuera en desbandada. Ha sido una explosión traumática que está haciendo prisioneros in posibilidad de conseguir la libertad a cambio de dinero o de otros prisioneros.

Desde la prisión en la que cada uno está cumpliendo su condena (unos prisión de paja, otros de madera y otros de ladrillo) van tomando conciencia poco a poco, día a día, de lo felices que eran antes y no lo sabían, no eran conscientes. Se están comenzando a morder y comer las uñas (primero la de las manos, después la de los pies, más tarde la de sus allegados) acosados por el remordimiento de no haber sabido aprovechar el chupar bien de la teta de la vaca medio flaca medio gorda (según lo quiera haber visto cada uno). Y ello también incluye a su educación, su formación y a ambas cosas de sus hijos y familiares, pero sobre todo la de sus hijos.

El remordimiento y el autoreproche les hace más insufrible e insoportable el encarcelamiento, ya que en vez de ser cómplices del acomodamiento y acojinamiento al que han sometido a sus hijos, deberían haber sido casi unos tiranos y déspotas, obligándoles a formarse y educarse para un futuro llamado “por lo que pudiera pasar”, como así ha sido. Han sido cómplices de una permisividad nunca vista, además de difamar e injuriar una educación donde lo único que pretendía era formar de la mejor forma y manera posible a sus hijos. Han permitido que fueran sus hijos quienes dijeran a sus educadores lo que querían aprender y cómo lo querían aprender, sopena de ser acusados de traidores a su causa. Han permitido que sus hijos pantalleen constantemente convirtiendo en formación, educación y valores, todo lo conseguido y adquirido durante su apantallamiento, olvidando lo esencial para el desarrollo integran y social de la persona. Han permitido que sus hijos fueran capaces de arrinconar a cualquier educador que les pudiera exigir conocimientos y comportamientos que desafíen los suyos, alegando que son comportamientos y conocimientos ofensivos. Han conseguido sacar a relucir su intransigencia y arrogancia cada vez que un educador “atentaba” a la moral de su hijo, dejando al descubierto su forma de entender el mundo, más basada en cimientos de ignorancia que en cimientos de paja. En definitiva, han dejado ser a sus hijos que sean como ellos han querido ser, que hagan lo que han querido hacer, y que digan lo que han querido decir. Han dejado que sean sus hijos los que ellos mismos decidan, ¡con su edad!, lo que quieren o no quieren hacer, con su conocimiento social y con su experiencia. ¡Ahí es nada!

Infierno. San Esteban de Gormaz (Soria)

¿Y ahora qué? ¿Qué hacer?

Ahora que ya se ha reafirmado y consolidado el fracaso educativo de los hijos en el correspondiente centro educativo, ¿qué hacer? ¿Se sigue mirando para otro lado como antes? ¿Se busca un culpable o un cabeza de turco, un varón de dolores que cargue con sus culpas como han hecho siempre los españoles para solucionar un problema? ¿Dónde se busca? ¿Se va a encontrar? Seguro que sí, pero, realmente, no será a quien se busca, porque a quien se busca está dentro de la casa, está dentro de cada uno; otra cosa es que se encuentre o se quiera encontrar, que no siempre eso ocurre, sobre todo por falta de ganas y miedo ante lo que pueda decir y cómo lo diga.

Se podría dedicar el tiempo de encarcelamiento y presidio a buscar, a encontrar, a jugar a adivinanzas y acertijos, pero eso quizás sea una forma de echar balones fuera acerca del verdadero problema que se ha creado alrededor de nuestros hijos: no se ha aprovechado el tiempo de relativa bonanza en educar y formar conveniente y regladamente a nuestros hijos. No lo hemos sabido aprovechar.

Ahora, después de este periodo de confinamiento carcelario, cuando trate paulatinamente volver la libertad a la vida, la situación puede ser aún más dramática que el propio presidio. A la falta de educación y formación y, por qué no decirlo, a falta de trabajo, el remordimiento y el reproche pueden dejar calvo a más de un melenudo por tirarse de los pelos, rabiosos, pensando en la oportunidad perdida cuando eran felices, no lo sabían y tampoco lo supieron aprovechar por desconocimiento al no saberlo, por su descastamiento social y su egoísmo exacerbado o porque simplemente… no quisieron saberlo.




sábado, 9 de noviembre de 2013

CONSTRUYEN EL PRIMER ORDENADOR CON NANOTUBOS DE CARBONO

http://www.abc.es/ciencia/20130926/abci-construyen-primer-ordenador-nanotubos-201309261009.html

En una búsqueda de nuevos materiales que sustituyan al silicio para crear equipos electrónicos más eficientes, ingenieros de la Universidad de Stanford (EE UU) han logrado construir por primera vez un ordenador hecho íntegramente con transistores de nanotubos de carbono (CNT, por sus siglas en inglés).

Se trata de un dispositivo todavía muy básico, pero que incluye un sistema operativo y es capaz de ejecutar varios programas al mismo tiempo.

Los autores del proyecto, cuyos resultados se publican en el último número de Nature, señalan que este avance culmina años de esfuerzos por parte de científicos de todo el mundo para aprovechar este prometedor pero peculiar material.

Según explica a SINC Max Shulaker, autor principal del trabajo, “los nanotubos de carbono representan un importante avance respecto a los actuales transistores de silicio y prevemos grandes mejoras tanto en el rendimiento como en la eficiencia energética”.

Más finos que un cabello

Los nanotubos de carbono son largas cadenas de átomos extremadamente eficientes en la conducción y el control de la electricidad. “Son tan finos que miles de ellos podrían caber unos junto a otros en un cabello humano y requieren muy poca energía para apagarlos”, indica.

Shulake añade que el trabajo demuestra que es posible fabricar nanotubos de carbono, pese a que esta tecnología tiene aún imperfecciones inherentes. “Sin embargo, nosotros hemos logrado superar estos obstáculos y presentar el sistema basado en carbono más avanzado hasta la fecha”, subraya.

Entre las dificultades que tiene trabajar con este material destaca que los nanotubos de carbono no crecen en líneas paralelas, como a los fabricantes de chips les gustaría. Otro problema es que una porción de estos nanotubos pueden acabar comportándose como cables metálicos que siempre conducen electricidad en vez de comportarse como semiconductores que pueden apagarse, señala la Universidad de Stanford en un comunicado.

Para superar estos obstáculos, el equipo llevó a cabo un diseño que llamó “inmune a imperfecciones” que consistió en eliminar los nanotubos que se comportaban como cables. Luego apagó todos los CNT ‘buenos’ y bombeó el circuito semiconductor lleno de electricidad.

Toda esa electricidad se concentró en los nanotubos metálicos, que se calentaron tanto que se quemaron y, literalmente, se vaporizaron convirtiéndose en dióxido de carbono. “Esta sofisticada técnica eliminó todos los CNT metálicos del circuito”, indican estas fuentes.

“Evitar los nanotubos desalineados requirió aún mayor sutileza”, señalan los autores. Para ello, los investigadores crearon un potente algoritmo que traza un esquema del circuito y que garantiza que funcione sin importar si los nanotutbos están o no torcidos.

Los ingenieros utilizaron este diseño inmune a imperfecciones para ensamblar un ordenador básico con 178 transistores, un límite que vino dado por que utilizaron las instalaciones de la universidad, en vez de un proceso de fabricación industrial, aclaran.

Contar y ordenar números

El ordenador fue capaz de realizar tareas como contar y ordenar números. Además, incorpora un sistema operativo básico que permite llevar a cabo intercambio de esos procesos. Para mostrar su potencial, los investigadores probaron que el dispositivo también podía ejecutar una instrucción comercial denominada MIPS (Microprocessor without Interlocked Pipeline Stages), desarrollada a comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado por John Hennessy, ingeniero y actual presidente de la Universidad de Stanford.

Por su parte, Franz Kreupl, investigador de sistemas electrónicos híbridos de la Universidad de Munich (Alemania) y autor de una reseña sobre el proyecto, que también ha sido publicada en en Nature, indica que trabajos tanto teóricos como experimentales “han demostrado que los nanotubos de carbono son los interruptores electrónicos de mayor eficiencia energética con una escalabilidad muy por debajo de los 10 nanómetros”.

En su opinión, el trabajo de Shulaker y su equipo es muy valioso, ya que ha podido superar las dificultades que tiene trabajar con nanotubos de carbono y construir el primer ordenador funcional con este nuevo material emergente, “muy superior en este tipo de aplicaciones a competidores como el grafeno”.

Para concluir, los autores del trabajo señalan que la demostración del nuevo dispositivo confirma que los nanotubos de carbono son una tecnología factible para desarrollar la próxima generación de sistemas electrónicos de alta eficiencia energética.

jueves, 27 de junio de 2013

NÚMEROS CUÁNTICOS PARA CASINOS VIRTUALES

http://blogs.elpais.com/apuntes-cientificos-mit/2013/06/la-ciencia-es-m%C3%A1s-interesante-que-el-sexo-.html

     Lo que veis a vuestra derecha son dos células fotovoltaicas transparentes. Me las mostraron en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Barcelona; un impresionante centro cuyo objetivo es comprender (ciencia) y aprovechar (tecnología) todos los aspectos relacionados con la luz que podáis imaginar. 
 
     De momento estas células fotovoltaicas transparentes resultan menos eficientes que las convencionales, y son todavía bastante costosas. Pero no dudéis ni un minuto que algún día dejarán de serlo, las tendréis recubriendo vuestro coche o filtrando luz de manera inteligente en las ventanas de los edificios, y la energía solar contribuirá a sustituir esta salvajada de ir quemando combustibles fósiles a discreción.

     De verdad; no sé decirte si esto ocurrirá en 10, 20 o 40 años. Pero ten por seguro que en un futuro no tan lejano explotaremos los recursos naturales de manera absolutamente sostenible, habremos erradicado la pobreza extrema, trabajaremos muchas menos horas (esto ya deberíamos empezar a pensarlo ya), y curaremos enfermedades que ahora generan enorme sufrimiento. Sucederá. No pierdas la perspectiva del avance científico, ni el impacto del cambio exponencial.

Nanopartículas para quemar cánceres

Icfo nanoparticle     Romain Quidant me habla de sus nanopartículas de oro que potencialmente podrían identificar células cancerígenas y quemarlas. 

     El proceso es conceptualmente sencillo: a nanopartículas inertes (de oro por ejemplo) se les añade un anticuerpo capaz de reconocer estructuras específicas de las membranas de células cancerígenas, de manera que al distribuirse por el organismo se enganchen sólo a ellas. Pero estas nanopartículas llevarán algo más: “algo” que reaccione y las caliente mucho cuando les llegue una luz (radiación) determinada.

     Resumiendo, el concepto es así de simple: se inyectan las nanopartículas al torrente sanguíneo, al cabo de un tiempo quedan enganchadas sólo a las células cancerígenas, y enviándoles radiación podremos hacer que se calienten hasta destruirlas. 

     Obvio que además de limitaciones técnicas habrá preocupación por su toxicidad, pero Quidant dice que no serán más tóxicas que la agresiva y contradictoriamente tan asumida quimioterapia. Y no es ciencia ficción; su grupo del ICFO ya ha diseñado nanopartículas, están trabajando con modelos animales y oncólogos de Barcelona, y explica que una experta de Texas ha empezado estudios clínicos con humanos. Comenta que la nanomedicina (enviar cosas a sitios del cuerpo para que realicen funciones específicas) está avanzando mucho, pero que no todo se publica en revistas científicas por los asuntos de propiedad intelectual y patentes que conlleva. 

La lenta Europa intenta recuperar terreno en el grafeno

     Algo parecido ocurre con el grafeno. El holandés Frank Koppens es uno de los grandes líderes del momento en este asombroso material que permite construir capas tremendamente resistentes (un elefante sobre una aguja de grafeno no la rompería), súper-conductoras, y al mismo tiempo ligerísimas y finísimas de sólo un átomo de grosor. Las propiedades de los materiales bidimensionales como el espectacular grafeno son únicas, y sus posibles aplicaciones en baterías, técnicas de imagen, salud, energía, estructuras ligeras y resistentes, detectores, pantallas, y todo tipo de aparatejos electrónicos, interminables. Es parte del futuro.

     La Comunidad Europea ha diseñado una hoja de ruta y dedicado 1000 millones de euros a su estudio, quizás por darse cuenta que a pesar de ser descubierto en Europa y empezado a desarrollar por investigadores europeos, en estos momentos en cuanto a patentes está muy por detrás de EEUU o Asia.

Icfo frank     “Asia and US have many more patents. Actually, it’s embarrassing” (vergonzante) dice Frank. “I think it’s a matter of mentality”, responde cuando le pregunto porqué Europa se quedó atrás.

     Científicos españoles tan reivindicativos de la investigación básica, tomad nota también de esto. Para generar verdadero valor en la ciencia debemos recorrer el camino completo, empezando evidentemente por el principio, pero avanzando hasta el final.

La bomba atómica desde dentro de Los Álamos

     Seguro que el grafeno tendrá aplicaciones militares también. No olvidemos que el presupuesto de investigación científica del departamento de defensa estadounidense (DARPA) es mayor que el de la NASA, el National Institutes of Health (NIH) y la National Science Foundation (NSF) juntos. 

Info glauber 2      De hecho mi visita al ICFO coincidió con una charla del premio Nobel de Física Roy Glauber, quien hace más de 60 años trabajó en Los Álamos en el proyecto Manhattan que generó la bomba atómica. Glauber explicó que unos años antes, físicos teóricos haciendo ciencia básica totalmente inocente habían descubierto que los átomos de Uranio desprendían bastante energía al fisionarse. Vieron luego que si se les bombardeaba con átomos de Bario lo hacían con mayor facilidad, y que curiosamente había un isótopo del Uranio (el U235) que era menos abundante pero podía fisionarse todavía más fácilmente con neutrones. Además, también descubrieron que al desintegrarse el propio U235 liberaba neutrones que –en caso de estar muy concentrado- podían empezar una peculiar reacción en cadena. Todo era muy interesante, se presentaba en conferencias científicas, salía en los medios… hasta que de repente dejó de hacerlo y pareció caer en el olvido. 

     El gobierno estadounidense reclutó científicos en absoluto secreto y construyó los laboratorios de Los Álamos que iban a explorar las posibilidades de esta tan energética y potencialmente destructiva reacción en cadena de fisión nuclear. 

     Glauber explicó que cuando le propusieron el trabajo no le explicaron dónde sería ni de qué trataría, que los jefes hablaban en código entre ellos, o que Niels Bohr utilizaba el nombre falso de Nicholas Baker. Sus comentarios sobre el ciclotrón desaparecido de Harvard, conferencias con títulos “The theory and practice of bombing”, y los relatos sobre las personalidades de Feymann, Teller, Fermi u Oppenheimer fueron historia viva de la ciencia. Fascinante.

  
Números cuánticos para casinos virtuales 

     Antonio Acín estudia información cuántica pero reconoce que los lejanos ordenadores cuánticos no son su primer interés. Él está metido de lleno en la criptografía cuántica, viendo nuevas maneras de codificar la información sin que ni los mejores hackers puedan interceptarla (algo que ya ocurrió con los primeros dispositivos comerciales).  

Icfo labonachip3      Antonio me habla también de sensibilidad y de detectar ondas gravitacionales gracias a fluctuaciones cuánticas, pero lo que me resulta más curioso es la utilización de cálculos cuánticos para crear números aleatorios. Pone como ejemplo que los programas informáticos de un casino virtual generan números aleatorios con complejísimos algoritmos que resultan prácticamente indetectables. Pero no es del todo imposible hackearlos. Al final se trata de un sistema clásico guiado por reglas complejas, pero establecidas. No son 100% aleatorios ni impredecibles. 

     En cambio si los números se generaran utilizando propiedades como la indeterminación cuántica, sí serían absolutamente aleatorios. Ya se está haciendo, y casinos, bancos, militares o empresas podrían tener gran interés en comprar paquetes de ellos. Vender números aleatorios, un negocio en alza ;).

Las bacterias utilizan la cuántica mejor que nosotros

Icfo fotosintesis      La visita termina con Niek van Hulst, quien acaba de publicar un Science explicando que las plantas y bacterias utilizan la coherencia cuántica para extraer energía solar. Lo que Niek ha descubierto tiene un punto rompedor: en coherencia cuántica un sistema formado por varios átomos se comporta como un único sistema cuántico. Eso se ha logrado en condiciones muy restringidas de laboratorio, pero se suponía que en la naturaleza estos sistemas no eran estables. Pues se ve que en ciertos complejos proteínicos involucrados en la fotosíntesis sí lo son, y además utilizan estas propiedades cuánticas para almacenar y transportar energía de manera más eficiente. Algo a estudiar e intentar imitar tecnológicamente, desde luego. La naturaleza demuestra que todavía nos lleva mucha ventaja. 

La ciencia es la gran apuesta

     Almorcé con Lluís Torner, el director y alma de este fabuloso instituto de ciencias fotónicas que nada tiene que envidiar a grandes centros de EEUU o Europa. Lluís explica que de momento a ellos no les está afectando tanto la crisis porque cuentan con mecenazgo y gran parte de su financiación proviene de fondos europeos. Pero a pesar de eso, se muestra preocupadísimo por la situación de la ciencia en España. Percibe que algunas pérdidas causadas por los recortes son irreparables. Esto no es como un edificio que puedes detener su construcción unos meses y retomarla desde el punto que la has dejado. 

     No lo dice Torner sino yo: un país que exporta inteligencia se vuelve menos inteligente. Sin eludir la autocrítica que el sistema de investigación español debería hacer y no hace (de puertas adentro bien que rajan de instituciones y modelos), observar las posibilidades que nos ofrece la ciencia y decidir quedarse al margen es lamentable. “No hay momento malo para hacer algo bueno”, decía el ladrón de cerebros. Ayer en su discurso presentando el plan de cambio climático Obama fue muy contundente: ¿sostenibilidad ambiental vs crecimiento económico? Esta dicotomía es falta y propia de personajillos cortoplacistas poco visionarios. Gracias a la ciencia y la tecnología podemos tener ambos. Si apostamos por ella, claro.

viernes, 17 de mayo de 2013

EL COSTE DE TENER UN CEREBRO MUY GRANDE

http://sinapsis-aom.blogspot.com.es/2013/05/el-coste-de-tener-un-cerebro-muy-grande.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+blogspot/GHTt+%28Sinapsis%29


      Lucy es el nombre del esqueleto de un homínido, un Australopitecus, que se encuentra en el Museo Nacional de Etiopía en Addis Abeba. Tiene 3,2 millones de años de edad y su característica más importante es que caminaba de pie. La evolución humana trajo consigo unos cerebros muy grandes con un enorme coste energético. La bipedestación, el uso de las manos, el lenguaje, las capacidades cognitivas, la cultura y la dieta están unidas en el desarrollo humano, pero aún no sabemos cómo.


      Lucy tenía el cerebro del tamaño de un chimpancé y no era muy distinta cognitivamente. Desde entonces el volumen del cerebro se ha multiplicado por 3, desde el medio litro de Lucy y los chimpancés hasta el litro y medio de los humanos.

      El cerebro humano consume una quinta parte de todas las calorías que ingerimos. Es una cantidad enorme y alimentarlo supuso para nuestros antepasados cambios fundamentales en varias áreas (como curiosidad conviene decir que un cerebro humano consume 20 vatios, lo que una bombilla pequeña. Por contraposición, el superordenador más grande consume 8 megavatios, medio millón de veces más).

      El esqueleto de Lucy muestra a las claras que la bipedestación es anterior al crecimiento del cerebro. Andar de pié además modifica la pelvis y el parto. Como consecuencia, los cráneos de los homínidos no nacen totalmente formados. Los huesos terminan de cerrarse a los dos años del nacimiento lo que permite que el cerebro siga creciendo después del parto, algo que no ocurre en el resto de los simios.

      La bipedestación trajo otros cambios. Nuestros antepasados podían recorrer mayores distancias sin cansarse y perseguir a la caza durante jornadas. También permitió ver desde una mayor altura lo que resultaba conveniente en las altas hierbas de la sabana. Además dejaba las manos libres lo que permitió fabricar instrumentos y crear una cultura cada vez más compleja. Todo ello trajo consigo un progresivo aumento del cerebro, mayor cultura y más habilidades cognitivas.

      Los estudios parecen indicar que la bipestación conlleva un menor coste energético, de modo que los homínidos podían gastar más en pensar ya que su locomoción era más económica. Pero otros factores también han influido.

      La caza permitió una dieta más rica, hacer más con menos cantidad de comida y disponer de tiempo libre. La cultura tiene una doble influencia. La cría de la prole en grupos era facilitada por la caza de la manada. Y la independencia del clima se vio favorecida por el vestido y la vivienda.
     Saber cómo evolucionaron todos estos aspectos llevará años de investigación antropológica y genética. Mientras tanto, el fascinante recorrido del ser humano desde los tiempos de Lucy seguirá siendo un misterio.

miércoles, 29 de junio de 2011

SIN SUEÑO NO HAY APRENDIZAJE

http://www.abc.es/20110623/ciencia/abcm-sueno-aprendizaje-201106231921.html

Investigadores estadounidenses explican por qué el cerebro necesita dormir para suplir sus demandas energéticas y mejorar la memoria.


En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día.

«El sueño reduce el tamaño de las sinapsis nuevas, hay que crear un espacio para que las sinapsis crezcan de nuevo o no se puede aprender al día siguiente», indica Chiara Cirelli, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW–Madison. «Aún más importante, la reducción ahorra energía y, para el cerebro, la energía lo es todo. Aprender sin sueño es insostenible desde un punto de vista energético».

En un trabajo anterior, este laboratorio también demostró que las sinapsis reforzadas tenían niveles más altos de proteínas, acumuladas durante un día de aprendizaje, y el sueño rebaja esos niveles de proteína.

Síndrome del X Frágil

En este trabajo, los investigadores también analizaron el papel del gen FMR1, que, cuando no se expresa en los seres humanos, desemboca en el síndrome del «X Frágil», una de las causas del autismo e incapacidades mentales. Las personas con «X Frágil» también tienen dificultades para dormir. 

Durante la investigación, se estudió lo que sucede cuando el gen FMR1 está «sobre-expresado», es decir, cuando más proteína FMR1 está presente en el cerebro. Trabajos anteriores habían demostrado que el FMR1 podría facilitar la reducción de las sinapsis. Durante el estudio, se observó que cuando este gen se encuentra «sobre-expresado», el aumento en el número de sinapsis en el sueño no se produce, y la consecuente necesidad de sueño disminuye. 

«Esto sugiere que si las sinapsis se regulan a la baja, hay menos necesidad de dormir», apunta Cirelli. «Se trata de más evidencias para la teoría de que el sueño se impulsa por la necesidad de reducir las demandas energéticas del cerebro».

Menos sueño, más trabajo en el cerebro

Durante el experimento, se tomaron moscas del vinagre que habían pasado sus primeros días de vida en tubos individuales, demasiado pequeños para permitirles volar. A continuación, las soltaron en grupos en una cámara con mucha luz, lo que les permitió volar juntas durante 12 horas al día.

Todas las moscas tuvieron más sinapsis mientras estaban despiertas más horas, según la investigación. Tras varias horas volando en grupo, se puso de nuevo a algunas moscas en los tubos particulares, donde dormían mucho más tiempo, por lo menos un día. 

Sus sinapsis volvieron la normalidad después de descansar. Las moscas que continuaron volando y fueron privadas de sueño seguían teniendo las sinapsis más grandes y densas. Este estudio aporta una gran evidencia a la teoría de que la «homeostasis sináptica», la cual mantiene el equilibrio interno de las neuronas, es una de las razones clave de por qué todos los animales necesitan dormir.

martes, 21 de junio de 2011

HOY, 21 DE JUNIO DE 2.011, COMIENZA EL VERANO MÁS LARGO EN VARIOS SIGLOS

 http://www.abc.es/20110620/ciencia/abci-manana-comienza-verano-largo-201106201037.html

La posición de la Tierra con respecto al Sol marca el inicio de la estación, que durará 93 días y 15 horas.

El verano en el hemisferio Norte comenzará mañana martes 21 de junio a las 19.16 horas. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, por lo que el otoño se iniciará el día 23 de septiembre, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). No obstante, a lo largo de todo el siglo XXI el verano se inicia en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo el comienzo más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el del pasado año 2003. Según el convenio astronómico, el inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

Durante esta época, el día del solsticio corresponde al de mayor duración del año y alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Así, mañana día 21 de junio será el día de mayor duración y, por ejemplo, en algunas ciudades como Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos -por las 9 horas y 17 minutos que dura el día más corto (el 22 de diciembre)-. A lo largo de este verano se podrá disfrutar de un eclipse parcial de Sol el día 1 de julio y será visible en el sur del Océano Índico. Además, como en toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos), será preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (1 de julio, 30 de julio y 29 de agosto), salvo cuando se pretenda observar la propia Luna.

El «Día del Afelio»

En cuanto a la primera luna llena del verano, las predicciones apuntan a que se dará el 15 de julio,varias lluvias de estrellas y, entre las más intensas, estarán las delta Acuáridas (30 de julio) y Las Perseidas (12 de agosto). seguida de otras dos lunas llenas el 13 de agosto y el 12 de septiembre. Para los aficionados a la astronomía, se producirán también. 

Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. En esta ocasión, el máximo alejamiento será el próximo 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros. Por último, las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones también serán protagonistas, como por ejemplo las que se agrupan alrededor de la estrella Polar como Casiopea, Cefeo, el Cisne o el Dragón. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el 'triángulo veraniego': Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).

miércoles, 15 de junio de 2011

FÍSICOS CREAN POR PRIMERA VEZ UN LÁSER VIVIENTE

 http://www.abc.es/20110614/ciencia/abci-fisicos-crean-primera-laser-201106140946.html

Los investigadores utilizaron una sola célula humana y un poco de proteína de medusa. El hallazgo puede revolucionar la biología al iluminar un sistema vivo desde su interior.

Según aparece publicado en la revista Nature Photonics, por primera vez en la historia una célula viva ha sido inducida a producir luz láser. El trabajo, elaborado por un grupo de investigadores de Estados Unidos, utiliza una sola célula humana y un poco de proteína de medusa para crear un rayo láser de débil intensidad. La luz producida tiene un espectro de emisión único, que depende tanto de la estructura de la célula como de las proteínas que se encuentran en su interior. Las células emiten rayos láser direccionales, visibles a simple vista, sin que su estructura sufra daño alguno.

Un equipo de científicos estadounidenses, pertenecientes al Centro Wellman de Fotomedicina del Hospital General de Massachusetts, liderado por Malte Gather y Seok-Hyun Yun, consiguieron por primera vez que una célula viva emitiese luz láser. Los investigadores utilizaron una proteína verde fluorescente (GFP, por green fluorescent protein) como "medio activo" del láser, es decir, el sitio en el que tiene lugar la amplificación de la luz. La GFP es una molécula conocida y bien estudiada, que fue aislada por primera vez en las medusas. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de revolucionar la biología, ya que proporciona una suerte de “linterna” que permite iluminar un sistema vivo desde su interior.
 
Pero, ¿cómo es posible que una célula viva emita luz láser? La técnica empleada por este equipo parte del desarrollo de células de riñón modificadas genéticamente para que sean capaces de producir la mencionada proteína proveniente de las medusas incandescentes que emite luz. Luego, las células se colocaron entre dos minúsculos espejos, de unas 20 millonésimas de metro de ancho, para que hiciesen las veces de "cavidad láser". Dentro de esa cavidad la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula. Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser color verde. El procedimiento no dañó las células, que se mantuvieron vivas durante y después del experimento.

Luz desde el interior

Los autores del trabajo explican que si durante el proceso de la emisión de luz láser las proteínas emisoras de luz resultan destruidas, la célula simplemente se “autorepara”, produciendo más GFP. "Esto nos posibilitará observar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron los científicos al referirse a las implicaciones que puede tener su investigación en el campo de la medicina.

"En general se buscan mecanismos para hacer que un haz láser generado en el exterior pueda penetrar profundamente el tejido, para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. A partir de ahora, podremos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido". La luz láser se diferencia de la luz común en que su espectro de colores es muy reducido y sus “ondas” oscilan todas en forma sincronizada. "La tecnología láser comenzó en la física, y son vistos como dispositivos de ingeniería", dice Seok-Hyun. "Es la primera vez que utilizamos materiales biológicos para construir un láser y generar luz a partir de algo vivo", agrega. Las células provienen de los riñones de embriones humanos, y aunque la luz que emiten es mucho más débil que la de un láser basado en semiconductores, su intensidad es al menos 10 veces mayor que la luz que emite la fluorescencia natural de las medusas.