jueves, 30 de junio de 2011

¡NOS VAMOS A LAS FOGUERES DE SANT JOAN 2011!

Diablo foguerero
Foguere de Hércules
Foguere del Ayuntamiento

Santa Faz de la foguere del Ayuntamiento

La muerte en la foguere del Mercado

Detalle de la foguere del Mercado

Baile en la Plaza del Ayuntamiento

Baile en la Plaza del Ayuntamiento

 Detalle de la Plaza de la Catedral de San Nicolás

... y por este año, ya vale, que aún me duele la cabeza de oir mascletás.


miércoles, 29 de junio de 2011

SIN SUEÑO NO HAY APRENDIZAJE

http://www.abc.es/20110623/ciencia/abcm-sueno-aprendizaje-201106231921.html

Investigadores estadounidenses explican por qué el cerebro necesita dormir para suplir sus demandas energéticas y mejorar la memoria.


En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día.

«El sueño reduce el tamaño de las sinapsis nuevas, hay que crear un espacio para que las sinapsis crezcan de nuevo o no se puede aprender al día siguiente», indica Chiara Cirelli, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW–Madison. «Aún más importante, la reducción ahorra energía y, para el cerebro, la energía lo es todo. Aprender sin sueño es insostenible desde un punto de vista energético».

En un trabajo anterior, este laboratorio también demostró que las sinapsis reforzadas tenían niveles más altos de proteínas, acumuladas durante un día de aprendizaje, y el sueño rebaja esos niveles de proteína.

Síndrome del X Frágil

En este trabajo, los investigadores también analizaron el papel del gen FMR1, que, cuando no se expresa en los seres humanos, desemboca en el síndrome del «X Frágil», una de las causas del autismo e incapacidades mentales. Las personas con «X Frágil» también tienen dificultades para dormir. 

Durante la investigación, se estudió lo que sucede cuando el gen FMR1 está «sobre-expresado», es decir, cuando más proteína FMR1 está presente en el cerebro. Trabajos anteriores habían demostrado que el FMR1 podría facilitar la reducción de las sinapsis. Durante el estudio, se observó que cuando este gen se encuentra «sobre-expresado», el aumento en el número de sinapsis en el sueño no se produce, y la consecuente necesidad de sueño disminuye. 

«Esto sugiere que si las sinapsis se regulan a la baja, hay menos necesidad de dormir», apunta Cirelli. «Se trata de más evidencias para la teoría de que el sueño se impulsa por la necesidad de reducir las demandas energéticas del cerebro».

Menos sueño, más trabajo en el cerebro

Durante el experimento, se tomaron moscas del vinagre que habían pasado sus primeros días de vida en tubos individuales, demasiado pequeños para permitirles volar. A continuación, las soltaron en grupos en una cámara con mucha luz, lo que les permitió volar juntas durante 12 horas al día.

Todas las moscas tuvieron más sinapsis mientras estaban despiertas más horas, según la investigación. Tras varias horas volando en grupo, se puso de nuevo a algunas moscas en los tubos particulares, donde dormían mucho más tiempo, por lo menos un día. 

Sus sinapsis volvieron la normalidad después de descansar. Las moscas que continuaron volando y fueron privadas de sueño seguían teniendo las sinapsis más grandes y densas. Este estudio aporta una gran evidencia a la teoría de que la «homeostasis sináptica», la cual mantiene el equilibrio interno de las neuronas, es una de las razones clave de por qué todos los animales necesitan dormir.

martes, 21 de junio de 2011

HOY, 21 DE JUNIO DE 2.011, COMIENZA EL VERANO MÁS LARGO EN VARIOS SIGLOS

 http://www.abc.es/20110620/ciencia/abci-manana-comienza-verano-largo-201106201037.html

La posición de la Tierra con respecto al Sol marca el inicio de la estación, que durará 93 días y 15 horas.

El verano en el hemisferio Norte comenzará mañana martes 21 de junio a las 19.16 horas. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, por lo que el otoño se iniciará el día 23 de septiembre, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). No obstante, a lo largo de todo el siglo XXI el verano se inicia en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo el comienzo más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el del pasado año 2003. Según el convenio astronómico, el inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

Durante esta época, el día del solsticio corresponde al de mayor duración del año y alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Así, mañana día 21 de junio será el día de mayor duración y, por ejemplo, en algunas ciudades como Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos -por las 9 horas y 17 minutos que dura el día más corto (el 22 de diciembre)-. A lo largo de este verano se podrá disfrutar de un eclipse parcial de Sol el día 1 de julio y será visible en el sur del Océano Índico. Además, como en toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos), será preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (1 de julio, 30 de julio y 29 de agosto), salvo cuando se pretenda observar la propia Luna.

El «Día del Afelio»

En cuanto a la primera luna llena del verano, las predicciones apuntan a que se dará el 15 de julio,varias lluvias de estrellas y, entre las más intensas, estarán las delta Acuáridas (30 de julio) y Las Perseidas (12 de agosto). seguida de otras dos lunas llenas el 13 de agosto y el 12 de septiembre. Para los aficionados a la astronomía, se producirán también. 

Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. En esta ocasión, el máximo alejamiento será el próximo 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros. Por último, las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones también serán protagonistas, como por ejemplo las que se agrupan alrededor de la estrella Polar como Casiopea, Cefeo, el Cisne o el Dragón. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el 'triángulo veraniego': Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).

viernes, 17 de junio de 2011

TETRIS, DE INOCENTE EXPERIMENTO A LEYENDA

ue Tetris es uno de los juegos más famosos de todos los tiempos no es un hecho desconocido, pero ese título esconde toda una historia de conspiraciones y secretos en sus más de 27 años de vida. Tetris fue creado en una sola tarde por Alexey Pajitnov, un trabajador de la Academia de las Ciencias en la antigua Unión Soviética. Este definió una serie de piezas compuestas por cuatro cuadros colocados de distintas maneras, denominadas tetrominos, de las que derivaría el nombre del juego.

Lo que nació como el inocente entretenimiento de un trabajador de la fría URSS pasó a convertirse en un fenómeno en la red de universidades soviéticas. Pronto, varias compañías occidentales comenzaron a pugnar por los derechos de Tetris, con Pajitnov pudiendo hacer poco por asegurar sus derechos de autor dada la naturaleza comunista del país en que creó el programa. La gran batalla legal de Tetris se la llevó Nintendo, tras muchas tensiones entre empresas que llegaron a salpicar a la diplomacia de varios países.

Existe incluso un síndrome llamado "efecto Tetris", un tipo de trastorno leve que tiene como consecuencia la visualización de piezas de Tetris al dormir, al cerrar los ojos o en la zona periférica del campo visual, después de mantener sesion.

miércoles, 15 de junio de 2011

FÍSICOS CREAN POR PRIMERA VEZ UN LÁSER VIVIENTE

 http://www.abc.es/20110614/ciencia/abci-fisicos-crean-primera-laser-201106140946.html

Los investigadores utilizaron una sola célula humana y un poco de proteína de medusa. El hallazgo puede revolucionar la biología al iluminar un sistema vivo desde su interior.

Según aparece publicado en la revista Nature Photonics, por primera vez en la historia una célula viva ha sido inducida a producir luz láser. El trabajo, elaborado por un grupo de investigadores de Estados Unidos, utiliza una sola célula humana y un poco de proteína de medusa para crear un rayo láser de débil intensidad. La luz producida tiene un espectro de emisión único, que depende tanto de la estructura de la célula como de las proteínas que se encuentran en su interior. Las células emiten rayos láser direccionales, visibles a simple vista, sin que su estructura sufra daño alguno.

Un equipo de científicos estadounidenses, pertenecientes al Centro Wellman de Fotomedicina del Hospital General de Massachusetts, liderado por Malte Gather y Seok-Hyun Yun, consiguieron por primera vez que una célula viva emitiese luz láser. Los investigadores utilizaron una proteína verde fluorescente (GFP, por green fluorescent protein) como "medio activo" del láser, es decir, el sitio en el que tiene lugar la amplificación de la luz. La GFP es una molécula conocida y bien estudiada, que fue aislada por primera vez en las medusas. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de revolucionar la biología, ya que proporciona una suerte de “linterna” que permite iluminar un sistema vivo desde su interior.
 
Pero, ¿cómo es posible que una célula viva emita luz láser? La técnica empleada por este equipo parte del desarrollo de células de riñón modificadas genéticamente para que sean capaces de producir la mencionada proteína proveniente de las medusas incandescentes que emite luz. Luego, las células se colocaron entre dos minúsculos espejos, de unas 20 millonésimas de metro de ancho, para que hiciesen las veces de "cavidad láser". Dentro de esa cavidad la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula. Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser color verde. El procedimiento no dañó las células, que se mantuvieron vivas durante y después del experimento.

Luz desde el interior

Los autores del trabajo explican que si durante el proceso de la emisión de luz láser las proteínas emisoras de luz resultan destruidas, la célula simplemente se “autorepara”, produciendo más GFP. "Esto nos posibilitará observar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron los científicos al referirse a las implicaciones que puede tener su investigación en el campo de la medicina.

"En general se buscan mecanismos para hacer que un haz láser generado en el exterior pueda penetrar profundamente el tejido, para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. A partir de ahora, podremos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido". La luz láser se diferencia de la luz común en que su espectro de colores es muy reducido y sus “ondas” oscilan todas en forma sincronizada. "La tecnología láser comenzó en la física, y son vistos como dispositivos de ingeniería", dice Seok-Hyun. "Es la primera vez que utilizamos materiales biológicos para construir un láser y generar luz a partir de algo vivo", agrega. Las células provienen de los riñones de embriones humanos, y aunque la luz que emiten es mucho más débil que la de un láser basado en semiconductores, su intensidad es al menos 10 veces mayor que la luz que emite la fluorescencia natural de las medusas.