miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL CHIP QUE IMITA EL CEREBRO HUMANO

http://www.abc.es/20111118/ciencia/abci-chip-imita-cerebro-humano-201111181052.html#.Tseaheda_mQ.email

Los científicos siguen intentando reproducir el funcionamiento del cerebro humano mediante chips de silicio. Se trata de una tarea extremadamente compleja, ya que nuestro cerebro es el fruto de millones de años de evolución, un largo camino en el que se descartaron millones de diseños erróneos. Pero parece que están cerca de lograrlo, o al menos eso es lo que creen los especialistas del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) que han creado un circuito integrado capaz de simular la forma en que neuronas vivas pueden adaptarse en respuesta a nueva información, una característica conocida como plasticidad.
 
Parece que “plasticidad” es el término adecuado para describir una característica esencial de nuestro cerebro, aquella que nos permite aprender, cambiar y adaptarnos a nuevas e inesperadas situaciones. Los científicos han buscado durante décadas la forma de conseguir imitar el comportamiento del cerebro humano -generalmente utilizando chips de silicio- aunque siempre se han encontrado con el escollo de que sus diseños son incapaces de emular correctamente tan complejo órgano. Pero según parece, un grupo de especialistas del MIT puede haber encontrado la solución al problema o, al menos, haber dado un paso muy importante en la dirección correcta.

La informática actual, que ha visto duplicar su poder cada 18 meses a lo largo de las últimas décadas, basa su funcionamiento en el proceso de datos digitales. En el interior de un chip de ordenador, todo lo que hay son representaciones de “ceros” y “unos”, algo que los investigadores del MIT consideran inadecuado para imitar el funcionamiento de un cerebro biológico. El cerebro no funciona mediante impulsos de “encendido” y “apagado”, sino que posee toda una gradación de intensidad en sus señales que proporcionan una enorme gama de estados intermedios. 

El resultado del trabajo de este equipo ha sido un chip analógico que, según puede leerse en el articulo que han publicado en la última edición de la Proceedings of the National Academy of Sciences, es capaz de emular completamente el comportamiento de una neurona mediante el control del flujo de electricidad que circula a través de los transistores, reproduciendo los canales iónicos existentes en las células cerebrales. Irónicamente, muchos de los ordenadores creados en los albores de la industria informática eran analógicos, es decir, más parecidos a un cerebro vivo que los actuales microprocesadores digitales.

Como lo haría una neurona

Para comprender los alcances del logro conseguido por el MIT es necesario entender los principios básicos del funcionamiento de una neurona. El equipo a cargo del investigador principal Chi-Sang Poon lo resume así:
«Hay aproximadamente 100 mil millones de neuronas en el cerebro, cada una de ellas compartiendo sinapsis con muchas otras. Una sinapsis es un espacio entre dos neuronas denominadas neurona presináptica y neurona postsináptica. La neurona presináptica libera neurotransmisores que alcanzan los receptores ubicados en la membrana de la neurona postsináptica, actividad que depende de los llamados canales iónicos. Estos canales controlan el flujo de átomos cargados, tales como sodio, potasio y calcio. Estos canales son clave para que tengan lugar dos procesos conocidos como potenciación a largo plazo (LTP, por long-term potentiation) y depresión a largo plazo (LTD, por long-term depression), que fortalecen y debilitan las sinapsis, respectivamente».

Con este avance los investigadores pueden imitar correctamente el comportamiento de una neurona, gracias al control del flujo de electricidad que circula a través de los transistores emulando los los canales iónicos de las células. Todos los chips anteriores, al ser digitales, eran incapaces de reproducir esta faceta de las conexiones entre neuronas. En el MIT creen que con unos 400 transistores se puede construir un chip capaz de reproducir fielmente la conexión de una sinapsis. Hacen falta millones de ellos para simular un cerebro, pero las técnicas de fabricación de circuitos integrados son capaces de producir chips con decenas de miles de millones de transistores, por lo que probablemente pronto veamos algún prototipo basado en esta tecnología.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PARADOJA DE MORAVEC. PARA LOS ORDENADORES, LO FÁCIL DEL CEREBRO ES DIFÍCIL Y LO DIFÍCIL, FÁCIL

 http://sinapsis-aom.blogspot.com/
La Paradoja de Moravec establece que, contrariamente a lo que pueda parecer, muchas de las funciones mentales que consideramos difíciles son realmente fáciles computacionalmente, pero algunas cosas que nos parecen fáciles son muy difíciles de replicar para los ordenadores.

Resolver un sistema de ecuaciones diferenciales es complicado para el cerebro pero sencillo para un ordenador. Esto es debido a que nuestros cerebros no han evolucionado para hacer ecuaciones diferenciales. No es adaptativo (hasta ahora).

¿Y qué ocurre con los problemas fáciles? Un ordenador tiene enormes dificultades para realizar tareas que para nosotros son simples. La paradoja de Moravec dice que funciones como el procesamiento visual o moverse en una habitación (y que compartimos con los animales) están precableadas en nuestro cerebro por millones de años de evolución y su realización es sumamente eficiente.
Dice Hans Moravec (especialista en robótica e Inteligencia Artificial y futurista transhumanista): "El proceso deliberativo que llamamos razonamiento es, creo, el barniz más delgado del pensamiento humano, efectivo solo porque se basa en el conocimiento sensoriomotor, mucho más antiguo y poderoso aunque habitualmente inconsciente".

O como dicen algunos cognitivistas, el razonamiento está encarnado, deriva de nuestro sistema sensoriomotor.

Marvin Minsky, uno de los creadores de la Inteligencia Artificial dice "En general, no somos conscientes de nuestras mejores habilidades () somos más conscientes de los pequeños procesos que nos cuestan que en los complejos que se realizan de forma fluida" Y dice también que las habilidades humanas más difíciles para realizar ingeniería inversa (simular por ordenador) son las inconscientes.

El psicólogo cognitivo Steven Pinker escribe: 
"La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial IA es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. Las habilidades mentales de un niño de cuatro años de edad, que damos por sentado: reconocer un rostro, levantar un lápiz, caminar por una habitación, responder a una pregunta, de hecho resuelven algunos de los problemas más difíciles de ingeniería jamás concebidos () A medida que aparece una nueva generación de dispositivos inteligentes, serán los analistas de valores, los ingenieros petroquímicos y los miembros de una junta de libertad condicional los que están en peligro de ser reemplazados por máquinas. Los jardineros, recepcionistas y cocineros tendrán asegurados sus puestos de trabajo en las próximas décadas"

sábado, 12 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

MAZARULLEQUE

LA ALCARRIA CONQUENSE: MAZARULLEQUE

Dice José Mª Alfaro Roca en su Blog: “Mazarulleque es una pequeña localidad alcarreña, a los pies de la sierra de Altomira a la que se encuentra indisolublemente unida tanto en sus tradiciones como en su acontecer diario.

 

Prueba de ello es la leyenda que nos cuenta cómo en tiempo medieval existía un convento, en lo más alto de la sierra, que algunos dicen de los Templarios, quizá como reminiscencia de la similitud de su cruz con la que figura en la enseña de la Orden de la Merced, bajo cuya influencia se encontraba esta zona a partir del siglo XIII. ... está documentada la existencia de un convento, en donde otra evocadora tradición cuenta que era el templo ‘de las siete vírgenes’, como si de vestales se tratara.

 

Lo que dejaría la veneración a la que es la patrona del pueblo, la Virgen de Altomira. Quizá todas estas tradiciones entronquen con la mitografía de esta zona (vg. la patrona del cercano pueblo de Jabalera: Santa Brígida) con la posibilidad geológica de haberse encontrado a lo largo de los tiempos fósiles de grandes mamíferos que, en cierto modo, es origen de este tipo de mitos referidos al ‘dragón’ (Así quedó acreditado un poco más al sur, en esta misma sierra, en la localidad de Alcázar del Rey, cuando se perforó en la construcción del túnel para el paso del trasvase Tajo-Segura).

 

Pero seguramente el aspecto más interesante sea la enigmática etimología del propio nombre del pueblo: MAZARULLEQUE. Seguramente de origen árabe y (aunque escasamente) se encuentra en alguna otra localidad española. Todo parece indicar que sería la apelación a una Torrecilla con uso de molino (Mazar). Pero la tradición popular no se conforma con esa interpretación queriendo ver que el señor del pueblo sería un moro de nombre Uleque que los defendía con una enorme Maza."

También cuenta la tradición que la "señora del peine", que se aparació una noche de San Juan a un zagal por las trochas de la sierra peinándose con un peine de oro. Cuando le inquirió qué le gustaba más, si su peine o su belleza, el mozo -azorado- contestó que el peine, lo que la valió la contestación: "Si hubieses elegido mi belleza me habrías liberado. Anora tendré que esperar otros cien años".



Hoy en día, Mazarulleque está incorporado a La Puebla de Don Francisco, provincia de Cuenca, formado por los pueblos de Garcinarro, Mazarulleque y Jabalera.

La Siega y la Trilla... es una de las tradiciones más populares de la zona.

Las fiestas patronales de Mazarulleque se celebran el primer domingo de agosto y duran tres días. La Virgen de Altomira se festeja el primer domingo de mayo, con una duración de dos días (sábado y domingo), en donde hay romería, banda de música y baile.

"... cuentan que existe una iglesia románica, abandonada en la actualidad, que fue comprada por un escultor para vivir y trabajar en ella. El hombre hizo algo de obra en ella, como hacer en una parte de la iglesia una segunda planta. Pero durante las mismas parece que también hizo otras cosas, como excavar las tumbas de los curas para robarles las joyas. Según cuentan, el hombre comenzó a oír voces y se acabó yendo. ..."


HISTORIA DEL NOMBRE DEL PUEBLO:

En Mayo de 1843 fue contestado el "interrogatorio" de caballero, y de las repuestas al mismo extracto las noticias que van a continuación.-La etimología del nombre de esta villa proviene, según tradición, del Capitán que la conquistó, llamado Uleque, valiéndose de un madero ó maza para romper la puerta de la fortaleza; cuyas dos palabras combinadas vinieron a dar la compuesta Mazarulleque.


Muños Soliva, tratando -página 605 del tomo primero de su historia- de la etimología de este nombre, desecha lo de la maza del moro Uleque, para seguir el juicio de Gayángos, Quien traduce mazar por pueblo, y entiende que el Uleque debe ser nombre propio. Por tal le tomo, dice el conquese, al ver que Turleque procede de Turris Ulleque, torre de Uleque liquidada ó pronunciada la "ll" como "l" como se hace en latín, y siendo Mazarulleque de fundación romana, los agarremos le anteponían la palabra mazar, pueblo y pronunciado los cristianos la "ll", lo que antes se pronunciaría Uleque, se pronunció Mazarulleque.

A pesar de esta constancia, el topónimo que ha sobrevivido -Mudarra-, es de claro origen árabe: mutarraf: "cosa enriscada". Aunque bien podría provenir de la palabra al-mudarrava, que figura con cierta frecuencia en las dotes matrimoniales entre árabes, junto a fieltros, cabezales, alfombras y otros elementos textiles.


ORÍGENES DEL PUEBLO

 
Los orígenes de este pueblo son tan remotos que no tenemos una fecha concreta de su origen ni de cuando se eximió de la dependencia de Huete, constituyéndose en villa.

Que esta zona estuvo poblada desde épocas del paelolítico dan buena muestra diveersos útiles, entre ellos una punta de flecha de sílex con aletas, extraña en la provincia.

Muy posiblemente de aquellos antiguos tiempos sean los extraños -y originales- petroglifos que se encuentran (mejor dicho, se encontraban; ahora ocupan este terreno varios chalets) en el roquedal junto a las antiguas escuelas. También algún vestigio de la época de Bronce.


De lo que no cabe duda es de la presencia romana según se pone de manifiesto en el parejo conocido como Fuente del Olmo, en donde se ha aflorado una vieja fuente romana con pilón, y en el pedazo agrícola que lo delimita, surgen fuertes sillares y teselas que denotan la primitiva existencia de un mosaico seguramente perteneciente a una villae.


De estos tiempos, en la delimitación de éste término con los de Huete, Garcinarro y Moncalvillo de Huete, se encuentran en solitario cerro horadado por múltiples galerías con testimonios arqueológicos de haber sido explotado como mina de espejuelo en época romana.


Al séptimo capítulo dijeron: que esta villa tiene por escudo de armas tres olmos y un castillo y un soto; y esto tomó por escudo y armas cuando se hizo villa, porque en un prado que está junto a ella hay tres olmos grandes y en medio de esta villa hay una peña a la que llaman El Castillo, y por un soto que tiene junto a esta villa de olmos, y álamos, y otras fustas de zarzas y espinos; y por esta causa habían tomado por escudo y armas lo que han dicho.


IGLESIA DE SAN MARTÍN
Situada en la calle Acacias se encuentra la iglesia de San Martín, del siglo XVI. Se trata de una iglesia compuesta según un espacio único, interrumpido exclusivamente por dos pilares exentos, de sección cuadrada, coronados con basa y entablamento, situados de tal forma que parecieran contribuir a conformar tres naves. De ellos surgen arcos de medio punto de sillería, que forman las distintas cubiertas: la central, de lacería gotizante, el cabecero y laterales por medio cañón, y el coro por baída. A la derecha hay una capilla lateral, separada de la nave por arco de medio punto cerrado por rejería de madera policromada, cubierta por bóveda de media naranja sobre pechinas y pilastras con restos de policromía. Y bajo el coro, otroas dos capillas, una con bóveda de arista y la otra con medio cañón.
En el exterior destacan con los contrafuertes, el cabecero, la capilla y la torre con espadaña, situada en el piecero lateralmente. El acceso es por una hermosa portada con arco de medio punto.

FOTOS
Ábside parte este de iglesia de San Martín

Cruces en sillares

Entrada a una cueva

Detalle del arco de medio punto de entrada a iglesia.
Portada occidental

Espadaña de la iglesia en parte occidental

Fachada norte iglesia de San Martín

Puerta sur iglesia de San Martín, con destacado contrafuerte y ventana con arco de medio punto

Capilla - habitación adosada al ábside de la iglesia de San Martín

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Marcas en sillar de iglesia de San Martín

Detalle de sillar caído de iglesia de San Martín donde se aprecia huellas dejadas por hacha durante su labra

Oculo en el ábside de iglesia de San Martín

Puerta sur y contrafuertes de iglesia San Martín

Puerta de entrada a una cueva

Hornacina vacía en la puerta oeste de entrada a la iglesia de San Martín

Puerta tapiada en el lado sur de la iglesia de San Martín

Vista de entradas a cueva desde una especie de acueducto natural en piedra

Lado sur de iglesia de San Martín con contrafuertes y ventana con arco de medio punto.

LA MULTITAREA ESTÁ LIMITADA POR LOS CUELLOS DE BOTELLA DEL CEREBRO

http://sinapsis-aom.blogspot.com/


Un cuello de botella o embudo común parece subyacer a todas las funciones superiores del cerebro limitando así la posibilidad de multitarea.

Podemos realizar múltiples tareas a la vez. siempre que no requieran nuestra atención consciente. Son procesos que se ejecutan en paralelo. Millones de neuronas visuales procesan una imagen a un tiempo mientras que la información de nuestros músculos está actualizada online. Podemos hablar, caminar y observar el paisaje simultáneamente. Siempre que alguna de esas tareas no sea muy demandante. Si el camino está lleno de baches y piedras dejaremos de observar el paisaje y posiblemente ralentizaremos nuestro discurso. En las tareas cognitivas superiores solo podemos realizar una al tiempo. Cuando hay más, unos procesos interfieren en otros, se dilata el tiempo de respuesta y la ejecución de todas ellas empeora.

El presente estudio sugiere que hay un cuello de botella común que limita la ejecución de tareas simultánea incluso cuando estas son diferentes entre sí.

El estudio se realizó usando resonancia magnética fMRI. Se presentaron dos tipos de tareas. Una perceptual en la que los sujetos tenían que responder vocalmente a un tono, manualmente a una imagen o las dos a la vez. La respuesta empeoraba cuando tenían que realizar ambas al tiempo. El fMRI mostró que ciertas estructuras cerebrales estaban particularmente activas indicando un cuello de botella.

El segundo test, similar la primero era relativo a la selección de respuestas. Se les presentaba una o varias letras y los participantes tenían que recordarlas después de 14 segundos. Cuanto más letras peor rendimiento. Se midieron también las áreas que podían constituir un embudo.

En el tercer experimento se les pisió que realizaran tanto una tarea perceptiva como una tarea de selección de respuestas. El rendimiento fue también malo. Cuatro áreas del cerebro fueron identificadas: la ínsula bilateral, la unión interior frontal izquierda, el córtex frontal medial superior anterior y el surco intraparietal izquierdo. Este conjunto de áreas fue identificado como el embudo en el procesamiento simultáneo de dos tareas.

Así es que hacer dos cosas al tiempo disminuye el rendimiento, no solo cuando las tareas son similares, sino también cuando son distintas.