miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL CHIP QUE IMITA EL CEREBRO HUMANO

http://www.abc.es/20111118/ciencia/abci-chip-imita-cerebro-humano-201111181052.html#.Tseaheda_mQ.email

Los científicos siguen intentando reproducir el funcionamiento del cerebro humano mediante chips de silicio. Se trata de una tarea extremadamente compleja, ya que nuestro cerebro es el fruto de millones de años de evolución, un largo camino en el que se descartaron millones de diseños erróneos. Pero parece que están cerca de lograrlo, o al menos eso es lo que creen los especialistas del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) que han creado un circuito integrado capaz de simular la forma en que neuronas vivas pueden adaptarse en respuesta a nueva información, una característica conocida como plasticidad.
 
Parece que “plasticidad” es el término adecuado para describir una característica esencial de nuestro cerebro, aquella que nos permite aprender, cambiar y adaptarnos a nuevas e inesperadas situaciones. Los científicos han buscado durante décadas la forma de conseguir imitar el comportamiento del cerebro humano -generalmente utilizando chips de silicio- aunque siempre se han encontrado con el escollo de que sus diseños son incapaces de emular correctamente tan complejo órgano. Pero según parece, un grupo de especialistas del MIT puede haber encontrado la solución al problema o, al menos, haber dado un paso muy importante en la dirección correcta.

La informática actual, que ha visto duplicar su poder cada 18 meses a lo largo de las últimas décadas, basa su funcionamiento en el proceso de datos digitales. En el interior de un chip de ordenador, todo lo que hay son representaciones de “ceros” y “unos”, algo que los investigadores del MIT consideran inadecuado para imitar el funcionamiento de un cerebro biológico. El cerebro no funciona mediante impulsos de “encendido” y “apagado”, sino que posee toda una gradación de intensidad en sus señales que proporcionan una enorme gama de estados intermedios. 

El resultado del trabajo de este equipo ha sido un chip analógico que, según puede leerse en el articulo que han publicado en la última edición de la Proceedings of the National Academy of Sciences, es capaz de emular completamente el comportamiento de una neurona mediante el control del flujo de electricidad que circula a través de los transistores, reproduciendo los canales iónicos existentes en las células cerebrales. Irónicamente, muchos de los ordenadores creados en los albores de la industria informática eran analógicos, es decir, más parecidos a un cerebro vivo que los actuales microprocesadores digitales.

Como lo haría una neurona

Para comprender los alcances del logro conseguido por el MIT es necesario entender los principios básicos del funcionamiento de una neurona. El equipo a cargo del investigador principal Chi-Sang Poon lo resume así:
«Hay aproximadamente 100 mil millones de neuronas en el cerebro, cada una de ellas compartiendo sinapsis con muchas otras. Una sinapsis es un espacio entre dos neuronas denominadas neurona presináptica y neurona postsináptica. La neurona presináptica libera neurotransmisores que alcanzan los receptores ubicados en la membrana de la neurona postsináptica, actividad que depende de los llamados canales iónicos. Estos canales controlan el flujo de átomos cargados, tales como sodio, potasio y calcio. Estos canales son clave para que tengan lugar dos procesos conocidos como potenciación a largo plazo (LTP, por long-term potentiation) y depresión a largo plazo (LTD, por long-term depression), que fortalecen y debilitan las sinapsis, respectivamente».

Con este avance los investigadores pueden imitar correctamente el comportamiento de una neurona, gracias al control del flujo de electricidad que circula a través de los transistores emulando los los canales iónicos de las células. Todos los chips anteriores, al ser digitales, eran incapaces de reproducir esta faceta de las conexiones entre neuronas. En el MIT creen que con unos 400 transistores se puede construir un chip capaz de reproducir fielmente la conexión de una sinapsis. Hacen falta millones de ellos para simular un cerebro, pero las técnicas de fabricación de circuitos integrados son capaces de producir chips con decenas de miles de millones de transistores, por lo que probablemente pronto veamos algún prototipo basado en esta tecnología.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PARADOJA DE MORAVEC. PARA LOS ORDENADORES, LO FÁCIL DEL CEREBRO ES DIFÍCIL Y LO DIFÍCIL, FÁCIL

 http://sinapsis-aom.blogspot.com/
La Paradoja de Moravec establece que, contrariamente a lo que pueda parecer, muchas de las funciones mentales que consideramos difíciles son realmente fáciles computacionalmente, pero algunas cosas que nos parecen fáciles son muy difíciles de replicar para los ordenadores.

Resolver un sistema de ecuaciones diferenciales es complicado para el cerebro pero sencillo para un ordenador. Esto es debido a que nuestros cerebros no han evolucionado para hacer ecuaciones diferenciales. No es adaptativo (hasta ahora).

¿Y qué ocurre con los problemas fáciles? Un ordenador tiene enormes dificultades para realizar tareas que para nosotros son simples. La paradoja de Moravec dice que funciones como el procesamiento visual o moverse en una habitación (y que compartimos con los animales) están precableadas en nuestro cerebro por millones de años de evolución y su realización es sumamente eficiente.
Dice Hans Moravec (especialista en robótica e Inteligencia Artificial y futurista transhumanista): "El proceso deliberativo que llamamos razonamiento es, creo, el barniz más delgado del pensamiento humano, efectivo solo porque se basa en el conocimiento sensoriomotor, mucho más antiguo y poderoso aunque habitualmente inconsciente".

O como dicen algunos cognitivistas, el razonamiento está encarnado, deriva de nuestro sistema sensoriomotor.

Marvin Minsky, uno de los creadores de la Inteligencia Artificial dice "En general, no somos conscientes de nuestras mejores habilidades () somos más conscientes de los pequeños procesos que nos cuestan que en los complejos que se realizan de forma fluida" Y dice también que las habilidades humanas más difíciles para realizar ingeniería inversa (simular por ordenador) son las inconscientes.

El psicólogo cognitivo Steven Pinker escribe: 
"La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial IA es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. Las habilidades mentales de un niño de cuatro años de edad, que damos por sentado: reconocer un rostro, levantar un lápiz, caminar por una habitación, responder a una pregunta, de hecho resuelven algunos de los problemas más difíciles de ingeniería jamás concebidos () A medida que aparece una nueva generación de dispositivos inteligentes, serán los analistas de valores, los ingenieros petroquímicos y los miembros de una junta de libertad condicional los que están en peligro de ser reemplazados por máquinas. Los jardineros, recepcionistas y cocineros tendrán asegurados sus puestos de trabajo en las próximas décadas"

sábado, 12 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

MAZARULLEQUE

LA ALCARRIA CONQUENSE: MAZARULLEQUE

Dice José Mª Alfaro Roca en su Blog: “Mazarulleque es una pequeña localidad alcarreña, a los pies de la sierra de Altomira a la que se encuentra indisolublemente unida tanto en sus tradiciones como en su acontecer diario.

 

Prueba de ello es la leyenda que nos cuenta cómo en tiempo medieval existía un convento, en lo más alto de la sierra, que algunos dicen de los Templarios, quizá como reminiscencia de la similitud de su cruz con la que figura en la enseña de la Orden de la Merced, bajo cuya influencia se encontraba esta zona a partir del siglo XIII. ... está documentada la existencia de un convento, en donde otra evocadora tradición cuenta que era el templo ‘de las siete vírgenes’, como si de vestales se tratara.

 

Lo que dejaría la veneración a la que es la patrona del pueblo, la Virgen de Altomira. Quizá todas estas tradiciones entronquen con la mitografía de esta zona (vg. la patrona del cercano pueblo de Jabalera: Santa Brígida) con la posibilidad geológica de haberse encontrado a lo largo de los tiempos fósiles de grandes mamíferos que, en cierto modo, es origen de este tipo de mitos referidos al ‘dragón’ (Así quedó acreditado un poco más al sur, en esta misma sierra, en la localidad de Alcázar del Rey, cuando se perforó en la construcción del túnel para el paso del trasvase Tajo-Segura).

 

Pero seguramente el aspecto más interesante sea la enigmática etimología del propio nombre del pueblo: MAZARULLEQUE. Seguramente de origen árabe y (aunque escasamente) se encuentra en alguna otra localidad española. Todo parece indicar que sería la apelación a una Torrecilla con uso de molino (Mazar). Pero la tradición popular no se conforma con esa interpretación queriendo ver que el señor del pueblo sería un moro de nombre Uleque que los defendía con una enorme Maza."

También cuenta la tradición que la "señora del peine", que se aparació una noche de San Juan a un zagal por las trochas de la sierra peinándose con un peine de oro. Cuando le inquirió qué le gustaba más, si su peine o su belleza, el mozo -azorado- contestó que el peine, lo que la valió la contestación: "Si hubieses elegido mi belleza me habrías liberado. Anora tendré que esperar otros cien años".



Hoy en día, Mazarulleque está incorporado a La Puebla de Don Francisco, provincia de Cuenca, formado por los pueblos de Garcinarro, Mazarulleque y Jabalera.

La Siega y la Trilla... es una de las tradiciones más populares de la zona.

Las fiestas patronales de Mazarulleque se celebran el primer domingo de agosto y duran tres días. La Virgen de Altomira se festeja el primer domingo de mayo, con una duración de dos días (sábado y domingo), en donde hay romería, banda de música y baile.

"... cuentan que existe una iglesia románica, abandonada en la actualidad, que fue comprada por un escultor para vivir y trabajar en ella. El hombre hizo algo de obra en ella, como hacer en una parte de la iglesia una segunda planta. Pero durante las mismas parece que también hizo otras cosas, como excavar las tumbas de los curas para robarles las joyas. Según cuentan, el hombre comenzó a oír voces y se acabó yendo. ..."


HISTORIA DEL NOMBRE DEL PUEBLO:

En Mayo de 1843 fue contestado el "interrogatorio" de caballero, y de las repuestas al mismo extracto las noticias que van a continuación.-La etimología del nombre de esta villa proviene, según tradición, del Capitán que la conquistó, llamado Uleque, valiéndose de un madero ó maza para romper la puerta de la fortaleza; cuyas dos palabras combinadas vinieron a dar la compuesta Mazarulleque.


Muños Soliva, tratando -página 605 del tomo primero de su historia- de la etimología de este nombre, desecha lo de la maza del moro Uleque, para seguir el juicio de Gayángos, Quien traduce mazar por pueblo, y entiende que el Uleque debe ser nombre propio. Por tal le tomo, dice el conquese, al ver que Turleque procede de Turris Ulleque, torre de Uleque liquidada ó pronunciada la "ll" como "l" como se hace en latín, y siendo Mazarulleque de fundación romana, los agarremos le anteponían la palabra mazar, pueblo y pronunciado los cristianos la "ll", lo que antes se pronunciaría Uleque, se pronunció Mazarulleque.

A pesar de esta constancia, el topónimo que ha sobrevivido -Mudarra-, es de claro origen árabe: mutarraf: "cosa enriscada". Aunque bien podría provenir de la palabra al-mudarrava, que figura con cierta frecuencia en las dotes matrimoniales entre árabes, junto a fieltros, cabezales, alfombras y otros elementos textiles.


ORÍGENES DEL PUEBLO

 
Los orígenes de este pueblo son tan remotos que no tenemos una fecha concreta de su origen ni de cuando se eximió de la dependencia de Huete, constituyéndose en villa.

Que esta zona estuvo poblada desde épocas del paelolítico dan buena muestra diveersos útiles, entre ellos una punta de flecha de sílex con aletas, extraña en la provincia.

Muy posiblemente de aquellos antiguos tiempos sean los extraños -y originales- petroglifos que se encuentran (mejor dicho, se encontraban; ahora ocupan este terreno varios chalets) en el roquedal junto a las antiguas escuelas. También algún vestigio de la época de Bronce.


De lo que no cabe duda es de la presencia romana según se pone de manifiesto en el parejo conocido como Fuente del Olmo, en donde se ha aflorado una vieja fuente romana con pilón, y en el pedazo agrícola que lo delimita, surgen fuertes sillares y teselas que denotan la primitiva existencia de un mosaico seguramente perteneciente a una villae.


De estos tiempos, en la delimitación de éste término con los de Huete, Garcinarro y Moncalvillo de Huete, se encuentran en solitario cerro horadado por múltiples galerías con testimonios arqueológicos de haber sido explotado como mina de espejuelo en época romana.


Al séptimo capítulo dijeron: que esta villa tiene por escudo de armas tres olmos y un castillo y un soto; y esto tomó por escudo y armas cuando se hizo villa, porque en un prado que está junto a ella hay tres olmos grandes y en medio de esta villa hay una peña a la que llaman El Castillo, y por un soto que tiene junto a esta villa de olmos, y álamos, y otras fustas de zarzas y espinos; y por esta causa habían tomado por escudo y armas lo que han dicho.


IGLESIA DE SAN MARTÍN
Situada en la calle Acacias se encuentra la iglesia de San Martín, del siglo XVI. Se trata de una iglesia compuesta según un espacio único, interrumpido exclusivamente por dos pilares exentos, de sección cuadrada, coronados con basa y entablamento, situados de tal forma que parecieran contribuir a conformar tres naves. De ellos surgen arcos de medio punto de sillería, que forman las distintas cubiertas: la central, de lacería gotizante, el cabecero y laterales por medio cañón, y el coro por baída. A la derecha hay una capilla lateral, separada de la nave por arco de medio punto cerrado por rejería de madera policromada, cubierta por bóveda de media naranja sobre pechinas y pilastras con restos de policromía. Y bajo el coro, otroas dos capillas, una con bóveda de arista y la otra con medio cañón.
En el exterior destacan con los contrafuertes, el cabecero, la capilla y la torre con espadaña, situada en el piecero lateralmente. El acceso es por una hermosa portada con arco de medio punto.

FOTOS
Ábside parte este de iglesia de San Martín

Cruces en sillares

Entrada a una cueva

Detalle del arco de medio punto de entrada a iglesia.
Portada occidental

Espadaña de la iglesia en parte occidental

Fachada norte iglesia de San Martín

Puerta sur iglesia de San Martín, con destacado contrafuerte y ventana con arco de medio punto

Capilla - habitación adosada al ábside de la iglesia de San Martín

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Marcas en sillar de iglesia de San Martín

Detalle de sillar caído de iglesia de San Martín donde se aprecia huellas dejadas por hacha durante su labra

Oculo en el ábside de iglesia de San Martín

Puerta sur y contrafuertes de iglesia San Martín

Puerta de entrada a una cueva

Hornacina vacía en la puerta oeste de entrada a la iglesia de San Martín

Puerta tapiada en el lado sur de la iglesia de San Martín

Vista de entradas a cueva desde una especie de acueducto natural en piedra

Lado sur de iglesia de San Martín con contrafuertes y ventana con arco de medio punto.

LA MULTITAREA ESTÁ LIMITADA POR LOS CUELLOS DE BOTELLA DEL CEREBRO

http://sinapsis-aom.blogspot.com/


Un cuello de botella o embudo común parece subyacer a todas las funciones superiores del cerebro limitando así la posibilidad de multitarea.

Podemos realizar múltiples tareas a la vez. siempre que no requieran nuestra atención consciente. Son procesos que se ejecutan en paralelo. Millones de neuronas visuales procesan una imagen a un tiempo mientras que la información de nuestros músculos está actualizada online. Podemos hablar, caminar y observar el paisaje simultáneamente. Siempre que alguna de esas tareas no sea muy demandante. Si el camino está lleno de baches y piedras dejaremos de observar el paisaje y posiblemente ralentizaremos nuestro discurso. En las tareas cognitivas superiores solo podemos realizar una al tiempo. Cuando hay más, unos procesos interfieren en otros, se dilata el tiempo de respuesta y la ejecución de todas ellas empeora.

El presente estudio sugiere que hay un cuello de botella común que limita la ejecución de tareas simultánea incluso cuando estas son diferentes entre sí.

El estudio se realizó usando resonancia magnética fMRI. Se presentaron dos tipos de tareas. Una perceptual en la que los sujetos tenían que responder vocalmente a un tono, manualmente a una imagen o las dos a la vez. La respuesta empeoraba cuando tenían que realizar ambas al tiempo. El fMRI mostró que ciertas estructuras cerebrales estaban particularmente activas indicando un cuello de botella.

El segundo test, similar la primero era relativo a la selección de respuestas. Se les presentaba una o varias letras y los participantes tenían que recordarlas después de 14 segundos. Cuanto más letras peor rendimiento. Se midieron también las áreas que podían constituir un embudo.

En el tercer experimento se les pisió que realizaran tanto una tarea perceptiva como una tarea de selección de respuestas. El rendimiento fue también malo. Cuatro áreas del cerebro fueron identificadas: la ínsula bilateral, la unión interior frontal izquierda, el córtex frontal medial superior anterior y el surco intraparietal izquierdo. Este conjunto de áreas fue identificado como el embudo en el procesamiento simultáneo de dos tareas.

Así es que hacer dos cosas al tiempo disminuye el rendimiento, no solo cuando las tareas son similares, sino también cuando son distintas.

viernes, 14 de octubre de 2011

IBM CONSTRUIRÁ UN "CEREBRO HUMANO ARTIFICIAL" EN DIEZ AÑOS

http://www.abc.es/20111011/ciencia/abci-construira-cerebro-humano-artificial-201110111216.html#.TpgYHsCdJdg.email



No hace mucho IBM nos deslumbró con Watson, un superordenador que logró ganar el concurso televisivo Jeopardy! respondiendo preguntas de interés general mejor que los concursantes humanos. Pero la empresa planea construir -en colaboración con DARPA- un ordenador aún más potente, capaz de emular el funcionamiento de un cerebro humano. Se han asignado fondos por 100 millones de dólares y se estima que con un consumo de “sólo” 85kW podrá simular simultáneamente 100.000 millones de neuronas. Debería estar listo en 2022. Mientras tanto, esperan presentar en algún momento del año próximo a Sequoia, que será el superordenador más potente del mundo gracias a sus 20 petaflops de potencia.

Hace tiempo que IBM dedica enormes cantidades de dinero y recursos humanos para investigar lo que llaman “computación cognitiva”. En realidad, se trata de una idea que seguramente rondó la cabeza de cada investigador ligado a la informática desde la época de los ordenadores MARK: diseñar y construir un ordenador que sea capaz de aprender por las suyas, optimizando sus procesos a lo largo del tiempo. El último avance logrado por la empresa en este campo fue Watson, el superordenador que fue capaz de ganar el concurso televisivo Jeopardy! respondiendo correctamente a preguntas formuladas en lenguaje natural sin conocerlas previamente. En otras palabras, la máquina fue capaz de analizar cada pregunta y proporcionar una respuesta después de evaluar el contenido de su base de conocimiento.

Pero desde hace un par de meses, los ingenieros de IBM cuentan con un nuevo “chip cognitivo”, desarrollado junto a DARPA, que consta de 256 nodos neuronales. El chip, construido con tecnología de 45 nanómetros, es capaz de procesar información no estructurada y de reaccionar en función del contexto en el que se encuentra, más o menos lo mismo que hace el cerebro humano. Dharmendra Modha, investigador de IBM, explica que “estos chips poseen dos núcleos. El primero de ellos enlaza con 262.144 módulos de memoria, mientras que el segundo núcleo contiene 65.536 sinapsis dedicadas al aprendizaje”.

«Como una persona»


Con esta herramienta a mano, y con el flujo de dinero que garantiza DARPA más el disponible en las propias arcas de IBM, la empresa se ha fijado como objetivo construir un superordenador que sea capaz de “emular” el funcionamiento de un cerebro humano. Se trata de un proyecto mucho más ambicioso que Watson, y según ha trascendido sería capaz de simular 100.000 millones de neuronas. Idealmente debería tener un consumo energético no mayor al de Watson (que requiere de 85kW para funcionar) y si todo avanza según la hoja de ruta de la empresa debería estar listo en 2022.

Los expertos de IBM aseguran que un grupo tan grande de neuronas artificiales debería ser capaz de evaluar datos y actuar en base a ellos “de la misma manera que lo hace una persona”. Obviamente, este remedo electrónico de la mente humana no será tan eficiente como la vida en cuanto al consumo de energía: nuestro cerebro es capaz de hacer su magia con solo 20 vatios, mientras que los ingenieros de la Big Blue declaran sentirse felices si logran hacer algo que consuma “solamente” 4.200 veces más. Pero aún así, de conseguirlo sería un logro impresionante.

Mientras que diseñan este ordenador la empresa prepara Sequoia, que será el superordenador más potente del mundo gracias a sus 20 petaflops de potencia. Ha trascendido que estará listo en algún momento del año próximo y -según John Kelly, el vicepresidente de IBM- será al menos dos veces más potente que el K supercomputer japones. Será instalado en el Lawrence Livermore National Laboratory y utilizado para realizar simulaciones relacionadas con el clima.

domingo, 2 de octubre de 2011

EDUCACIÓN CON MAYÚSCULAS

A veces me pregunto qué gana el ser humano cuando trata de confundir y engañar a sus semejantes. Por qué lo hace. Qué finalidad tiene. Qué quieren conseguir a cambio. ¿Poder? ¿Dinero? ¿Qué ambicionan? ¿Por qué maltratar a sus semejantes de esa manera tan ruin? Me imagino la respuesta, pero seguiré sin entenderlo.


Las movilizaciones que durante todo este tiempo están protagonizando los docentes de muchas regiones de España en contra de los recortes de profesorado efectuados por los respectivos gobiernos autonómicos están siendo utilizadas por algunas personas, políticos y no políticos, y también por los propios docentes, para tratar de confundir a la gente o, al menos, para no decirles y hacerles ver toda la verdad que, la mayoría de las veces, hace más daño que una gran mentira. Argumentan estas movilizaciones, entre otros motivos, en una pérdida de la “calidad de la educación” de los alumnos de estas comunidades, pero lo hacen sin dar una definición exacta de lo que para ellos es la educación. Tratan de justificar esa pérdida en un retroceso en el futuro de esos alumnos y, por ende, de nuestro país. Pero, al no definir el concepto de educación, -concepto subjetivo donde los haya- no están dejando claro qué es lo que realmente reclaman.


Aunque la sociedad haya avanzado cómo nunca lo ha hecho, la definición que de educación tiene la mayoría de la gente se ha mantenido con el paso del tiempo. La sociedad trata la educación como algo ya aprendido cuando un alumno/a accede a un centro educativo. “La educación se mama en la teta de la madre” reza un dicho, haciendo alusión a que es en la familia donde se debe aprender e inculcar dicha educación, dejando los conocimientos más concretos para los centros educativos. Es la educación con mayúsculas, la educación que nos diferenciará de los demás seres humanos y la que utilizaremos para mejorar nuestra vida y la de los demás.


Esta educación nunca se verá mermada con recortes de docentes, y será la que permita que un alumno no acuda a un centro educativo con una camiseta cuyo eslogan sea “Fuma, folla y bebe, que la vida es breve”. También será la que haga que ciertos alumnos no se mofen de compañeros suyos con discapacidad física y psíquica y matriculados en su misma clase. Y lo será porque sus familias se han preocupado por inculcársela, porque la aprendan y la pongan en práctica. Esa es la diferencia entre la educación con mayúsculas y la que tratan de hacernos ver docentes y demás personas “afines a la causa”. Porque, estos alumnos que acuden a clase con esas camisetas y se mofan de sus compañeros, ¿dejarían de hacerlo con más profesores a su cargo? ¿Lo dejarían de hacer si tuvieran profesores particulares en centros públicos? La respuesta es clara: ¡no! No porque no van al centro educativo con educación; nadie les ha dicho que dichos actos son reprobables en su totalidad.


Los recortes educativos podrán repercutir negativamente en nuestra sociedad y en nuestro futuro –el tiempo lo dirá-, pero lo que no harán nunca es “recortar en educación”. Cuando un alumno asiste a un centro educativo debe hacerlo sin haber sido recortado en educación por sus familias, por su entorno, por su hábitat, que son quienes deben proporcionársela. Los centros educativos la refuerzan con conocimientos, destrezas y actividades, pero en ningún caso se la pueden dar ni mejorar si no la traen de casa y de su familia.

Nuevamente asistimos a una mentira a medias, a un engaño entre semejantes para conseguir unos beneficios exclusivos por parte de un sector de la sociedad. Se puede entender que estén enfadados por su pérdida de empleo, por su no renovación de contratos, pero que no utilicen la “pérdida de calidad de educación” como arma arrojadiza hacia la sociedad, porque los recortes y ampliaciones en la educación se hace en la familia y, en un muy menor grado, en los centros educativos. Y esa educación con mayúsculas será la que utilicemos siempre en todas nuestras facetas de la vida. Seremos nosotros los responsables de su recorte y su ampliación. Lo demás es un clamoroso engaño partidista y egoísta.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

http://www.elpais.com/articulo/opinion/valor/educacion/elpepiopi/20110915elpepiopi_5/Tes
JULIÁN CASANOVAS

Cada vez está más claro que nuestra riqueza nacional obtenida en los largos años dorados del boom inmobiliario no fue a parar a la educación. La educación, como podemos comprobar un día sí y otro también, no es una de nuestras glorias nacionales, a diferencia, por ejemplo, del fútbol o, hasta no hace mucho, de los toros. Y aunque los políticos suelen hablar de la educación, la mayoría de ellos no sienten ninguna devoción hacia ella y prefieren, por el contrario, estimular la ignorancia, la burricie y la estupidez.

La educación en España provoca mucho ruido y poco debate. En términos generales, nuestros políticos sienten atracción por el poder, la comunicación, es decir, salir mucho en los medios, y por sus votantes, aunque solo por los más fieles. Como para lograr todo eso no necesitan estudiar, sentir el amor por el conocimiento, la educación les trae sin cuidado. Hablan, eso sí, de formación, pero, en realidad, quieren decir preparación, adquirir crédito profesional a través de un título, ganar dinero fácil y con rapidez. La formación es otra cosa.

Como ocurre con casi todo en la vida, no hay una única y simple verdad sobre la educación, pero hay un acuerdo bastante básico entre los especialistas en señalar que la educación significa el desarrollo integral de los individuos más allá de la preparación profesional, algo que incluye necesariamente comprender la naturaleza de las cosas y el mundo que nos rodea. La educación es una guía imprescindible para captar los entresijos de la sociedad tan compleja que hemos creado. Conocimiento, respeto por las personas y ambición por ampliar los estrechos horizontes de la pequeña comunidad de vecinos, familia y amigos en la que cada uno habitamos. Esas son tres cualidades básicas de la educación.

Con el trasfondo de la cruda crisis económica y de las altas tasas de paro que padecemos, a muchos les gusta repetir hasta la saciedad que nunca ha habido una generación tan bien formada como los jóvenes en la actualidad, lo cual, vista la historia de España de la mayor parte del siglo XX, no significa gran cosa. Ese tópico, un lugar común bastante generalizado también en los medios de comunicación, en las tertulias y en la calle, es el resultado, por un lado, de la confusión entre preparación profesional, aunque sea chapucera, y formación; y por otro, de un desconocimiento agudo y preocupante de lo que significa la educación.

Una persona educada debe ser capaz de pensar y escribir con claridad, comunicar con precisión y pensar críticamente, algo que debería ser un requisito imprescindible para los estudiantes universitarios. No hace falta conocer mucho las universidades españolas ni ser un especialista en educación para comprobar lo lejos que estamos de esa primera y fundamental premisa.

Una buena educación, además, debe proporcionar una apreciación crítica de las formas en que obtenemos el conocimiento y la comprensión de la sociedad, conocimientos básicos de los métodos experimentales de las ciencias, de los logros sociales, artísticos y literarios del pasado, de las principales concepciones religiosas y filosóficas que han guiado la evolución de la humanidad. No se puede ser provinciano, solo del pueblo o ciudad donde uno ha nacido, sin aspirar a aprender de verdad otros idiomas, ignorando a las otras culturas o los hechos históricos que han contribuido a configurar el presente. La educación debería servir también, por supuesto, para adquirir especialización o formación profesional en algún campo de conocimiento. De una persona educada, en fin, se espera que tenga algún conocimiento sobre los problemas éticos y morales, en constante cambio, que pueda ayudarle a formarse un juicio sólido y elegir entre las diferentes opciones.

El salto de la mera preparación, de un conocimiento informado, a una apreciación crítica de las cosas, a la formación profunda, puede resultar una ambición inalcanzable, pero hay que perseguirla con ahínco a través del estudio continuo, del estímulo del hábito de la atención, del arte de la expresión y del pensamiento crítico. Desarrollar los poderes del razonamiento y del análisis no es algo que se estimule mucho entre nosotros, dominados como estamos por la mentalidad de los tecnócratas y de los corredores de Bolsa, que animan a obtener beneficios inmediatos, con un desconocimiento supino de lo que significa organizar la enseñanza a largo plazo.

La educación es un privilegio que no puede dejarse en manos de los burócratas, de los amantes de las estadísticas y del currículo, de quienes desprecian a los profesores y limitan su autoridad ante los alumnos, los padres y la sociedad en general. En los tiempos en que vivimos, rodeados de ordenadores y tecnología moderna, la información puede adquirirse sin demasiada dificultad. La educación necesita mucho más, aunque en España todavía no nos hayamos enterado.

sábado, 6 de agosto de 2011

PATÁSENLASQUIJAS (IX)

… a toda esa gentuza que utiliza la carretera como desfogue de su de su insípida y jodida vida, por poner en peligro la vida de la gente de bien.


Esta gentuza utiliza la carretera como un circuito de carreras circulando a velocidades desmesuradas. Minuto a minuto, metro a metro, ponen en peligro su propia vida y la vida de los demás, en un claro desprecio por el ser humano y por la vida de su prójimo, aunque mucho me temo que no saben lo que significa la palabra “prójimo”; con dificultad pueden saber de quién se trata.

 
Por un lado tratan de desfogarse de la vida insulsa, insípida, frustrada, jodida y sumisa que llevan, no teniendo otra forma de hacerlo que ignorando la ley de la relatividad, esa que dice que a medida que se aumenta la velocidad se reduce la masa. No tienen otro mecanismo de defensa para solucionar su aburrida y sometida vida que quemando adrenalina y creando situaciones que, al ser puestas en conocimiento de especímenes semejantes, les hace engrandecerse y envalentonarse por unos momentos, momentos efímeros que les hace olvidar quienes son en realidad, y a qué clase de personas pertenecen.

 
Por otro lado, su comportamiento suele obedecer a instintos próximos a la bragueta cuando dicho desperdicio es acompañado por una pareja de su misma ganadería, lo que le puede provocar un priapismo mental digno de las mentes más calenturientas de nuestro mundo antiguo y contemporáneo.

 
Estos barriobajeros del automóvil deberían ser analizados y tratados psicológicamente antes de darles un permiso de conducir y permitir que utilicen un medio de locomoción como verdaderos obuses raseros similares a cohetes rateros y traicioneros. Deberían estar marcados a fuego para que toda la sociedad los pueda reconocer como verdaderos terroristas del asfalto y sepan qué tipo de calaña son.

No les deseo ningún mal, pero tampoco les deseo suerte, porque cuando ésta se vuelva en su contra, es muy probable que alguno de sus contrarios se encuentre cerca de él y reciban su misma recompensa sin haberla buscado.

 
PatásenlasquijáS a toda esta gentuza que desprecia al ser humano.


miércoles, 3 de agosto de 2011

CREAN UN "CEREBRO ARTIFICIAL" A PARTIR DE ADN HUMANO


El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de formar recuerdos y tomar decisiones.

Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.

Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) pusieron a punto un “cerebro artificial” capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones parciales, de una manera similar a como lo hace el cerebro humano. Si bien se han hecho -y se siguen haciendo- experimentos similares casi todos los meses, lo que convierte el trabajo de los expertos del Caltech en algo especial es que su Inteligencia Artificial (IA) no es un programa corriendo en un superordenador. En efecto, se trata de una red neuronal pequeña (compuesta por el equivalente de cuatro neuronas) connstruida a partir de moléculas de ADN. El nuevo “cerebro” se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se comunica con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes.

Para construir la red neuronal bioquímica, los científicos se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado “función de umbral lineal”. Básicamente, el modelo predice que cuando la neurona recibe determinadas señales químicas en sus entradas, espera a que traspasen un umbral para “activarse” y producir determinadas señales en sus salidas. Los expertos de Caltech son especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería, y para probar las habilidades de su IA la sometieron a un “juego de adivinación”. Los sorprendentes resultados obtenidos con tan solo cuatro neuronas permite suponer que si se elevase su número lo suficiente, podría ser tan “inteligente” como nosotros.

La pequeña red neuronal fue capaz de “recuperar recuerdos” a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace nuestro cerebro. Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora del artículo que su equipo publicó en la revista Nature, dice que “este cerebro es increíble, capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones diferentes”. Al comienzo de su trabajo, los investigadores se preguntaron si un grupo de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento “ordenado e inteligente”, similar al de un cerebro. Según Qian, y luego de haber culminado el experimento, la respuesta es un rotundo “sí”. Cada una de las “neuronas” era un grupo de 112 hebras distintas de ADN, y la “red” estaba contenida en un tubo de ensayo.

¿Reconoces a Ramón y Cajal?


Para probar sus habilidades se la sometió a un juego que consistía en identificar a un científico determinado. Las respuestas posibles eran “Rosalind Franklin”, “Claude Shannon”, “Santiago Ramón y Cajal” y “Alan Turing”, y el cerebro recibía datos del tipo “Nació en el Siglo XX” o “Era británico”. Una vez que se introdujeron los datos necesarios en la red, el equipo de científicos elegía un nombre al azar, y proporcionaba a la IA un conjunto incompleto de datos sobre él. Sorprendentemente, a partir de los datos proporcionados, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos habían pensado los investigadores utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones. No falló siquiera una vez.

Las “preguntas” se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes. Seguimos estando lejos de conseguir una Inteligencia Artificial capaz de competir con la inteligencia natural, pero experimentos como este nos permiten especular con que dentro de no mucho tiempo lograremos una “entidad artificial” capaz de razonar lo suficientemente bien como para ser útil.

jueves, 7 de julio de 2011

EL VELOZ MURCIÉLAGO HINDÚ


Si has trasteado alguna vez con las fuentes, te resultará muy familiar este texto: El veloz murciélago hindú comía feliz cadillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.

Hay que tener una imaginación brillante para plasmar en una imagen lo que describe esta particular frase, que desde luego no parece reflejar una escena de la vida real.
El porqué de esta oración se halla en que contiene todas las letras del alfabeto, de modo que permite comprobar todas las letras que componen la tipografía en cuestión dentro del contexto de una frase y no aisladas. A este tipo de frases se las denomina pangrama o frase holoalfabética. Componer estas frases es un divertimento, y un reto, ya que resulta realmente difícil construir pangramas de menos de 40 letras o escribir frases con sentido que cumplan la premisa alfabética.

Buenos ejemplos de pangramas son: Cada vez que trabajo, Félix me paga un whisky de 36 letras, a la que solo falta la ñ. Otro ejemplo: El cadáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo, con 81 letras e incluso rigor histórico.



jueves, 30 de junio de 2011

¡NOS VAMOS A LAS FOGUERES DE SANT JOAN 2011!

Diablo foguerero
Foguere de Hércules
Foguere del Ayuntamiento

Santa Faz de la foguere del Ayuntamiento

La muerte en la foguere del Mercado

Detalle de la foguere del Mercado

Baile en la Plaza del Ayuntamiento

Baile en la Plaza del Ayuntamiento

 Detalle de la Plaza de la Catedral de San Nicolás

... y por este año, ya vale, que aún me duele la cabeza de oir mascletás.


miércoles, 29 de junio de 2011

SIN SUEÑO NO HAY APRENDIZAJE

http://www.abc.es/20110623/ciencia/abcm-sueno-aprendizaje-201106231921.html

Investigadores estadounidenses explican por qué el cerebro necesita dormir para suplir sus demandas energéticas y mejorar la memoria.


En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día.

«El sueño reduce el tamaño de las sinapsis nuevas, hay que crear un espacio para que las sinapsis crezcan de nuevo o no se puede aprender al día siguiente», indica Chiara Cirelli, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW–Madison. «Aún más importante, la reducción ahorra energía y, para el cerebro, la energía lo es todo. Aprender sin sueño es insostenible desde un punto de vista energético».

En un trabajo anterior, este laboratorio también demostró que las sinapsis reforzadas tenían niveles más altos de proteínas, acumuladas durante un día de aprendizaje, y el sueño rebaja esos niveles de proteína.

Síndrome del X Frágil

En este trabajo, los investigadores también analizaron el papel del gen FMR1, que, cuando no se expresa en los seres humanos, desemboca en el síndrome del «X Frágil», una de las causas del autismo e incapacidades mentales. Las personas con «X Frágil» también tienen dificultades para dormir. 

Durante la investigación, se estudió lo que sucede cuando el gen FMR1 está «sobre-expresado», es decir, cuando más proteína FMR1 está presente en el cerebro. Trabajos anteriores habían demostrado que el FMR1 podría facilitar la reducción de las sinapsis. Durante el estudio, se observó que cuando este gen se encuentra «sobre-expresado», el aumento en el número de sinapsis en el sueño no se produce, y la consecuente necesidad de sueño disminuye. 

«Esto sugiere que si las sinapsis se regulan a la baja, hay menos necesidad de dormir», apunta Cirelli. «Se trata de más evidencias para la teoría de que el sueño se impulsa por la necesidad de reducir las demandas energéticas del cerebro».

Menos sueño, más trabajo en el cerebro

Durante el experimento, se tomaron moscas del vinagre que habían pasado sus primeros días de vida en tubos individuales, demasiado pequeños para permitirles volar. A continuación, las soltaron en grupos en una cámara con mucha luz, lo que les permitió volar juntas durante 12 horas al día.

Todas las moscas tuvieron más sinapsis mientras estaban despiertas más horas, según la investigación. Tras varias horas volando en grupo, se puso de nuevo a algunas moscas en los tubos particulares, donde dormían mucho más tiempo, por lo menos un día. 

Sus sinapsis volvieron la normalidad después de descansar. Las moscas que continuaron volando y fueron privadas de sueño seguían teniendo las sinapsis más grandes y densas. Este estudio aporta una gran evidencia a la teoría de que la «homeostasis sináptica», la cual mantiene el equilibrio interno de las neuronas, es una de las razones clave de por qué todos los animales necesitan dormir.

martes, 21 de junio de 2011

HOY, 21 DE JUNIO DE 2.011, COMIENZA EL VERANO MÁS LARGO EN VARIOS SIGLOS

 http://www.abc.es/20110620/ciencia/abci-manana-comienza-verano-largo-201106201037.html

La posición de la Tierra con respecto al Sol marca el inicio de la estación, que durará 93 días y 15 horas.

El verano en el hemisferio Norte comenzará mañana martes 21 de junio a las 19.16 horas. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, por lo que el otoño se iniciará el día 23 de septiembre, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). No obstante, a lo largo de todo el siglo XXI el verano se inicia en los días 20 y 21 de junio (fecha oficial española), siendo el comienzo más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el del pasado año 2003. Según el convenio astronómico, el inicio de las estaciones viene dado por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

Durante esta época, el día del solsticio corresponde al de mayor duración del año y alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Así, mañana día 21 de junio será el día de mayor duración y, por ejemplo, en algunas ciudades como Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos -por las 9 horas y 17 minutos que dura el día más corto (el 22 de diciembre)-. A lo largo de este verano se podrá disfrutar de un eclipse parcial de Sol el día 1 de julio y será visible en el sur del Océano Índico. Además, como en toda época del año hay algún fenómeno astronómico de interés, predicho (como son los eclipses) o no (como los cometas nuevos), será preferible realizar las observaciones en fechas cercanas a la luna nueva (1 de julio, 30 de julio y 29 de agosto), salvo cuando se pretenda observar la propia Luna.

El «Día del Afelio»

En cuanto a la primera luna llena del verano, las predicciones apuntan a que se dará el 15 de julio,varias lluvias de estrellas y, entre las más intensas, estarán las delta Acuáridas (30 de julio) y Las Perseidas (12 de agosto). seguida de otras dos lunas llenas el 13 de agosto y el 12 de septiembre. Para los aficionados a la astronomía, se producirán también. 

Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. En esta ocasión, el máximo alejamiento será el próximo 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros. Por último, las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones también serán protagonistas, como por ejemplo las que se agrupan alrededor de la estrella Polar como Casiopea, Cefeo, el Cisne o el Dragón. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el 'triángulo veraniego': Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).

viernes, 17 de junio de 2011

TETRIS, DE INOCENTE EXPERIMENTO A LEYENDA

ue Tetris es uno de los juegos más famosos de todos los tiempos no es un hecho desconocido, pero ese título esconde toda una historia de conspiraciones y secretos en sus más de 27 años de vida. Tetris fue creado en una sola tarde por Alexey Pajitnov, un trabajador de la Academia de las Ciencias en la antigua Unión Soviética. Este definió una serie de piezas compuestas por cuatro cuadros colocados de distintas maneras, denominadas tetrominos, de las que derivaría el nombre del juego.

Lo que nació como el inocente entretenimiento de un trabajador de la fría URSS pasó a convertirse en un fenómeno en la red de universidades soviéticas. Pronto, varias compañías occidentales comenzaron a pugnar por los derechos de Tetris, con Pajitnov pudiendo hacer poco por asegurar sus derechos de autor dada la naturaleza comunista del país en que creó el programa. La gran batalla legal de Tetris se la llevó Nintendo, tras muchas tensiones entre empresas que llegaron a salpicar a la diplomacia de varios países.

Existe incluso un síndrome llamado "efecto Tetris", un tipo de trastorno leve que tiene como consecuencia la visualización de piezas de Tetris al dormir, al cerrar los ojos o en la zona periférica del campo visual, después de mantener sesion.

miércoles, 15 de junio de 2011

FÍSICOS CREAN POR PRIMERA VEZ UN LÁSER VIVIENTE

 http://www.abc.es/20110614/ciencia/abci-fisicos-crean-primera-laser-201106140946.html

Los investigadores utilizaron una sola célula humana y un poco de proteína de medusa. El hallazgo puede revolucionar la biología al iluminar un sistema vivo desde su interior.

Según aparece publicado en la revista Nature Photonics, por primera vez en la historia una célula viva ha sido inducida a producir luz láser. El trabajo, elaborado por un grupo de investigadores de Estados Unidos, utiliza una sola célula humana y un poco de proteína de medusa para crear un rayo láser de débil intensidad. La luz producida tiene un espectro de emisión único, que depende tanto de la estructura de la célula como de las proteínas que se encuentran en su interior. Las células emiten rayos láser direccionales, visibles a simple vista, sin que su estructura sufra daño alguno.

Un equipo de científicos estadounidenses, pertenecientes al Centro Wellman de Fotomedicina del Hospital General de Massachusetts, liderado por Malte Gather y Seok-Hyun Yun, consiguieron por primera vez que una célula viva emitiese luz láser. Los investigadores utilizaron una proteína verde fluorescente (GFP, por green fluorescent protein) como "medio activo" del láser, es decir, el sitio en el que tiene lugar la amplificación de la luz. La GFP es una molécula conocida y bien estudiada, que fue aislada por primera vez en las medusas. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de revolucionar la biología, ya que proporciona una suerte de “linterna” que permite iluminar un sistema vivo desde su interior.
 
Pero, ¿cómo es posible que una célula viva emita luz láser? La técnica empleada por este equipo parte del desarrollo de células de riñón modificadas genéticamente para que sean capaces de producir la mencionada proteína proveniente de las medusas incandescentes que emite luz. Luego, las células se colocaron entre dos minúsculos espejos, de unas 20 millonésimas de metro de ancho, para que hiciesen las veces de "cavidad láser". Dentro de esa cavidad la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula. Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser color verde. El procedimiento no dañó las células, que se mantuvieron vivas durante y después del experimento.

Luz desde el interior

Los autores del trabajo explican que si durante el proceso de la emisión de luz láser las proteínas emisoras de luz resultan destruidas, la célula simplemente se “autorepara”, produciendo más GFP. "Esto nos posibilitará observar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron los científicos al referirse a las implicaciones que puede tener su investigación en el campo de la medicina.

"En general se buscan mecanismos para hacer que un haz láser generado en el exterior pueda penetrar profundamente el tejido, para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. A partir de ahora, podremos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido". La luz láser se diferencia de la luz común en que su espectro de colores es muy reducido y sus “ondas” oscilan todas en forma sincronizada. "La tecnología láser comenzó en la física, y son vistos como dispositivos de ingeniería", dice Seok-Hyun. "Es la primera vez que utilizamos materiales biológicos para construir un láser y generar luz a partir de algo vivo", agrega. Las células provienen de los riñones de embriones humanos, y aunque la luz que emiten es mucho más débil que la de un láser basado en semiconductores, su intensidad es al menos 10 veces mayor que la luz que emite la fluorescencia natural de las medusas.