sábado, 5 de noviembre de 2011

MAZARULLEQUE

LA ALCARRIA CONQUENSE: MAZARULLEQUE

Dice José Mª Alfaro Roca en su Blog: “Mazarulleque es una pequeña localidad alcarreña, a los pies de la sierra de Altomira a la que se encuentra indisolublemente unida tanto en sus tradiciones como en su acontecer diario.

 

Prueba de ello es la leyenda que nos cuenta cómo en tiempo medieval existía un convento, en lo más alto de la sierra, que algunos dicen de los Templarios, quizá como reminiscencia de la similitud de su cruz con la que figura en la enseña de la Orden de la Merced, bajo cuya influencia se encontraba esta zona a partir del siglo XIII. ... está documentada la existencia de un convento, en donde otra evocadora tradición cuenta que era el templo ‘de las siete vírgenes’, como si de vestales se tratara.

 

Lo que dejaría la veneración a la que es la patrona del pueblo, la Virgen de Altomira. Quizá todas estas tradiciones entronquen con la mitografía de esta zona (vg. la patrona del cercano pueblo de Jabalera: Santa Brígida) con la posibilidad geológica de haberse encontrado a lo largo de los tiempos fósiles de grandes mamíferos que, en cierto modo, es origen de este tipo de mitos referidos al ‘dragón’ (Así quedó acreditado un poco más al sur, en esta misma sierra, en la localidad de Alcázar del Rey, cuando se perforó en la construcción del túnel para el paso del trasvase Tajo-Segura).

 

Pero seguramente el aspecto más interesante sea la enigmática etimología del propio nombre del pueblo: MAZARULLEQUE. Seguramente de origen árabe y (aunque escasamente) se encuentra en alguna otra localidad española. Todo parece indicar que sería la apelación a una Torrecilla con uso de molino (Mazar). Pero la tradición popular no se conforma con esa interpretación queriendo ver que el señor del pueblo sería un moro de nombre Uleque que los defendía con una enorme Maza."

También cuenta la tradición que la "señora del peine", que se aparació una noche de San Juan a un zagal por las trochas de la sierra peinándose con un peine de oro. Cuando le inquirió qué le gustaba más, si su peine o su belleza, el mozo -azorado- contestó que el peine, lo que la valió la contestación: "Si hubieses elegido mi belleza me habrías liberado. Anora tendré que esperar otros cien años".



Hoy en día, Mazarulleque está incorporado a La Puebla de Don Francisco, provincia de Cuenca, formado por los pueblos de Garcinarro, Mazarulleque y Jabalera.

La Siega y la Trilla... es una de las tradiciones más populares de la zona.

Las fiestas patronales de Mazarulleque se celebran el primer domingo de agosto y duran tres días. La Virgen de Altomira se festeja el primer domingo de mayo, con una duración de dos días (sábado y domingo), en donde hay romería, banda de música y baile.

"... cuentan que existe una iglesia románica, abandonada en la actualidad, que fue comprada por un escultor para vivir y trabajar en ella. El hombre hizo algo de obra en ella, como hacer en una parte de la iglesia una segunda planta. Pero durante las mismas parece que también hizo otras cosas, como excavar las tumbas de los curas para robarles las joyas. Según cuentan, el hombre comenzó a oír voces y se acabó yendo. ..."


HISTORIA DEL NOMBRE DEL PUEBLO:

En Mayo de 1843 fue contestado el "interrogatorio" de caballero, y de las repuestas al mismo extracto las noticias que van a continuación.-La etimología del nombre de esta villa proviene, según tradición, del Capitán que la conquistó, llamado Uleque, valiéndose de un madero ó maza para romper la puerta de la fortaleza; cuyas dos palabras combinadas vinieron a dar la compuesta Mazarulleque.


Muños Soliva, tratando -página 605 del tomo primero de su historia- de la etimología de este nombre, desecha lo de la maza del moro Uleque, para seguir el juicio de Gayángos, Quien traduce mazar por pueblo, y entiende que el Uleque debe ser nombre propio. Por tal le tomo, dice el conquese, al ver que Turleque procede de Turris Ulleque, torre de Uleque liquidada ó pronunciada la "ll" como "l" como se hace en latín, y siendo Mazarulleque de fundación romana, los agarremos le anteponían la palabra mazar, pueblo y pronunciado los cristianos la "ll", lo que antes se pronunciaría Uleque, se pronunció Mazarulleque.

A pesar de esta constancia, el topónimo que ha sobrevivido -Mudarra-, es de claro origen árabe: mutarraf: "cosa enriscada". Aunque bien podría provenir de la palabra al-mudarrava, que figura con cierta frecuencia en las dotes matrimoniales entre árabes, junto a fieltros, cabezales, alfombras y otros elementos textiles.


ORÍGENES DEL PUEBLO

 
Los orígenes de este pueblo son tan remotos que no tenemos una fecha concreta de su origen ni de cuando se eximió de la dependencia de Huete, constituyéndose en villa.

Que esta zona estuvo poblada desde épocas del paelolítico dan buena muestra diveersos útiles, entre ellos una punta de flecha de sílex con aletas, extraña en la provincia.

Muy posiblemente de aquellos antiguos tiempos sean los extraños -y originales- petroglifos que se encuentran (mejor dicho, se encontraban; ahora ocupan este terreno varios chalets) en el roquedal junto a las antiguas escuelas. También algún vestigio de la época de Bronce.


De lo que no cabe duda es de la presencia romana según se pone de manifiesto en el parejo conocido como Fuente del Olmo, en donde se ha aflorado una vieja fuente romana con pilón, y en el pedazo agrícola que lo delimita, surgen fuertes sillares y teselas que denotan la primitiva existencia de un mosaico seguramente perteneciente a una villae.


De estos tiempos, en la delimitación de éste término con los de Huete, Garcinarro y Moncalvillo de Huete, se encuentran en solitario cerro horadado por múltiples galerías con testimonios arqueológicos de haber sido explotado como mina de espejuelo en época romana.


Al séptimo capítulo dijeron: que esta villa tiene por escudo de armas tres olmos y un castillo y un soto; y esto tomó por escudo y armas cuando se hizo villa, porque en un prado que está junto a ella hay tres olmos grandes y en medio de esta villa hay una peña a la que llaman El Castillo, y por un soto que tiene junto a esta villa de olmos, y álamos, y otras fustas de zarzas y espinos; y por esta causa habían tomado por escudo y armas lo que han dicho.


IGLESIA DE SAN MARTÍN
Situada en la calle Acacias se encuentra la iglesia de San Martín, del siglo XVI. Se trata de una iglesia compuesta según un espacio único, interrumpido exclusivamente por dos pilares exentos, de sección cuadrada, coronados con basa y entablamento, situados de tal forma que parecieran contribuir a conformar tres naves. De ellos surgen arcos de medio punto de sillería, que forman las distintas cubiertas: la central, de lacería gotizante, el cabecero y laterales por medio cañón, y el coro por baída. A la derecha hay una capilla lateral, separada de la nave por arco de medio punto cerrado por rejería de madera policromada, cubierta por bóveda de media naranja sobre pechinas y pilastras con restos de policromía. Y bajo el coro, otroas dos capillas, una con bóveda de arista y la otra con medio cañón.
En el exterior destacan con los contrafuertes, el cabecero, la capilla y la torre con espadaña, situada en el piecero lateralmente. El acceso es por una hermosa portada con arco de medio punto.

FOTOS
Ábside parte este de iglesia de San Martín

Cruces en sillares

Entrada a una cueva

Detalle del arco de medio punto de entrada a iglesia.
Portada occidental

Espadaña de la iglesia en parte occidental

Fachada norte iglesia de San Martín

Puerta sur iglesia de San Martín, con destacado contrafuerte y ventana con arco de medio punto

Capilla - habitación adosada al ábside de la iglesia de San Martín

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Interior de una típica cueva

Marcas en sillar de iglesia de San Martín

Detalle de sillar caído de iglesia de San Martín donde se aprecia huellas dejadas por hacha durante su labra

Oculo en el ábside de iglesia de San Martín

Puerta sur y contrafuertes de iglesia San Martín

Puerta de entrada a una cueva

Hornacina vacía en la puerta oeste de entrada a la iglesia de San Martín

Puerta tapiada en el lado sur de la iglesia de San Martín

Vista de entradas a cueva desde una especie de acueducto natural en piedra

Lado sur de iglesia de San Martín con contrafuertes y ventana con arco de medio punto.

1 comentario:

  1. Pues yo poseo un video de la misma por dentro.
    Si alguien anda interesado email:
    sirk_robledo@hotmail.com

    ResponderEliminar