Y para comenzar …
Nuestro comienzo no va a tener mucha lógica, ya que lo
debemos hacer desde dos fechas totalmente opuestas entre sí, una de comienzo y
otra de finalización: el día de la
Pascua judía, y el momento de la Resurrección de
Jesús. Estas fechas son, como se sabe, el comienzo y el final de la Semana Santa , tal y
como la conocemos, luego no deja de ser ilógico comenzar al mismo tiempo por el
principio y el final de ella.
Aún así, éstos serán nuestros dos puntos de partida.
Al comienzo
de toda esta exposición ya se habló de la Pascua Judía, sus orígenes, su significado, su
celebración, ritos y costumbres a observar durante toda su duración, etc. Ahora
nos centraremos en fechas según lo que nos dice la Biblia.
Primeramente
debemos tener en cuenta que la
Pascua Judía recibe otro nombre como festividad, y que se
utiliza de forma indistinta: Fiesta de los Panes Ácimos (Lc 22,1)[1]. Así mismo, el libro de los Números también la considera la
misma fiesta, al enumerar los sacrificios que los judíos han de realizar para la Fiesta de los Ácimos,
indicando cuándo comienza la
Pascua y cuando termina.[2]
Pero en
este libro no sólo asimila una fiesta a la otra, sino que indica en qué día
exactamente comienza la Pascua :
el 14 del primer mes, que como sabemos, es el mes de Nisán. Así mismo, indica
que el siguiente día, el 15 de Nisán, será fiesta, y que durante siete días
comerán panes ácimos. Luego ya tenemos algo con lo que poder comenzar: la Fiesta de los Panes Ácimos
y la Pascua es
la misma celebración, y que ambas comienzan el 14 de Nisán, y al día siguiente,
15 de Nisán, es un día de fiesta, en la cual no se podrán hacer trabajos de
ninguna clase. Dicha fiesta durará siete días.
El libro del Éxodo, en casi la
totalidad de su capítulo 12, también nos habla de la institución de la Pascua Judía estando aún
los israelitas esclavos en Egipto, así como también nos habla de la fiesta de
los Panes Ázimos[3], y todas las
celebraciones que ella conlleva.
Los evangelios también documentan
esta celebración (Mt
26, 2 y 26, 17; Lc 22, 1 y 22, 7; Mc 14, 1 y 14, 12; Jn 2, 13; Jn 11, 55, Jn 13,
1 y Jn 18, 28)[4].
Jesús, como judío y contemporáneo de esa
época, celebra esta fiesta con sus discípulos, pero en ningún momento se dice
qué día de la semana es realmente. Se habla numéricamente de días anteriores,
pero sin especificar qué día concreto de la semana es. En los evangelios se
especifica y se deja claro que Jesús la celebró, incluso especifican sobre qué
hora del día lo hizo (Mc 14, 17)[5],
y en qué momento Judas abandona la cena (Jn 13, 30)[6],
pero nada dicen de días semanales. La razón está en que en aquella época los
días de la semana no se nombraban como en la actualidad[7],
sino que se hacía de una manera numérica y ordinal, salvo el sábado, que sí se
nombra como tal, aunque, sin tener un vago conocimiento del calendario judío,
dicho día nos puede llevar a un error temporal y situar acontecimientos de la
época en momentos que realmente no ocurrieron.
Lo
mismo ocurre con el momento de la celebración de la cena pascual de Jesús con
sus discípulos, pues los evangelios tan solo hablan de que comenzaron a cenar “al atardecer” (Mt 26, 20 y Mc 14, 17)[8],
incluso en Lc 22, 14 ni siquiera especifica ese tramo horario, sino que habla
del momento en que se comenzó a celebrar, ni antes de ni después de[9].
Es en ese mismo evangelio de Lucas donde sí se pone de manifiesto que es en el
día de los Ácimos cuando se debía sacrificar el cordero de Pascua, dando a
entender que también Jesús celebró en ese día la cena pascual.
Pero
si nos atenemos a los tramos horarios del día en concreto, podemos apreciar
otra “desavenencia temporal”. En Jn 13, 30 hemos visto que Judas abandona la
cena cuando era de noche, lo que significa, según el calendario judío, que era
el día siguiente (recordamos nuevamente que los días comienzan y terminan con
la puesta de sol) a la celebración de la cena pascual, pero no podría ser el 15
de Nisán porque ese día era un día de celebración y no se podía realizar
trabajo alguno. Esto se pone de manifiesto en Jn 18, 28[10],
cuando llevan a Jesús de la casa de Caifás al pretorio de madrugada y no
quieren entrar en ella para estar inmaculados de pecado a la hora de la cena
pascual, que debían comerla el 14 de Nisán. Luego la cena de Jesús,
ateniéndonos a estos hechos, tuvo que celebrarse el día anterior al 14 de
Nisán, es decir, el 13 de Nisán. Los motivos de hacerla antes pueden ser
variados, y, obviamente, imposibles de saber, pero los expertos en esta materia
avanzan que se pudo deber a que, en esas fechas, multitudes de personas acudían
a Jerusalén para celebrar la
Pascua , y como no había sitio para todos, tenían que
“organizarse” entre ellos para aprovechar los pocos espacios que había para la
celebración (Jn 11, 55)[11].
De
este modo y manera, en el mismo momento y día de la celebración de la cena
pascual, ya nos surge la primera “duda razonable”: ¿fue el 14 de Nisán o el 13
de Nisán cuando Jesús celebró la Última Cena?
El
segundo punto de partida, como ya se avanzó anteriormente, lo tendremos en la Resurrección , en el
día de la Resurrección ,
día que parece estar mejor documentado en los evangelios, pues sin referirse a
él explícitamente, sí que habla del “primer
día de la semana”, que como se ha aludido anteriormente, es el domingo en
el calendario judío.
Comenzar
por el final de la Semana
Santa , en vez de hacerlo por el principio para tratar de
“adivinar” fechas concretas y situar acontecimientos en dichas fechas tiene
como finalidad el ajustar, desde el final hacia el principio, los acontecimientos,
pues como se ha dicho antes, el “primer día de la semana” está muy documentado
en los evangelios, así como la duración de la muerte y sepultura de Jesús, “tres días y tres noches”. A partir de
ambos tiempos y espacios, contamos hacia atrás setenta y dos horas desde ese
primer día de la semana, y nos daremos cuenta que es imposible que Jesús
pudiera morir el viernes por la tarde, pues de viernes por la tarde a domingo
por la mañana, no transcurren setenta y dos horas. Luego aquí parece que algo
no concuerda.
Jesús,
a lo largo de su vida pública, deja claro que estará muerto y sepultado tres
días y tres noches. Cuando los fariseos se acercaron para hablar con Jesús
deseando ver de Él una señal que le acreditara como el Cristo o el Mesías, Él
les respondió y les dijo: “la generación
mala y adúltera demanda señal, pero señal no le será dada, sino la señal del
profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y
tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días
y tres noches.” (Mt 12, 39-40). También en Lc 24, 6-7[12]
se alude a ese tercer día como fecha para la resurrección; incluso en Jn 2, 19[13]
compara su cuerpo con un templo que en tan sólo tres días se podrá construir,
aludiendo a la resurrección propia tres días después de la “destrucción” de su
cuerpo.
Por
lo tanto, este dato parece muy irrefutable, a tenor de la documentación que hay
en los evangelios. Sin embargo, todavía hay quien quiere “cuadrar” esos tres
días entre un viernes y un domingo, aludiendo a días como periodos sólo de luz,
sin noches. Esto mismo tampoco tiene mucha razón de ser pues, como hemos visto
en el calendario judío cuando se han analizado días de la semana y comienzo y
finalización del día, lo hacen diferenciando claramente día y noche. Luego,
cuando en los evangelios se habla de tres días, se refiere a tres días
“completos”, con sus tres periodos de luz y sus tres periodos de oscuridad o
tinieblas, palabra esta última más propia de un lenguaje eclesiástico.
Continuando
con lo relatado en los evangelios, podemos apreciar que Jesús, el primer día de
la semana, muy de mañana, ya había resucitado; es decir, el domingo muy de
mañana. Así nos lo dicen en Mt 28, 1-6, Lc 24, 1-7, Mc 16, 2-6 y Jn 20 1-9[14].
Los cuatro evangelios hablan de “pasado el sábado”, y “el primer día de la
semana”, dando por hecho que cuando van a visitar a Jesús al sepulcro para
llevar aromas, mirra y perfumes, Él ya ha resucitado. Luego, el domingo muy de
mañana ya ha resucitado, por lo que tuvo que ocurrir la resurrección en sábado
entre la tarde y la noche. Esto lo podemos deducir del evangelio de Juan y
Marcos, que especifican el primer día de la semana de madrugada, cuando
despuntaba el sol; es decir, al amanecer del domingo. Aquí sí, al contrario de
la cena pascual, tenemos un día de la semana en concreto con el que poder hacer
suposiciones “verdaderas”.
Las mujeres visitan el sepulcro vacío de Jessús
Sin
embargo, una prueba más de lo difícil que resulta “deducir” fechas, horas y
acontecimientos según lo relatado en los evangelios, o las vagas referencias a
las que los expertos en este tema deben enfrentarse para descifrar realmente
todo lo sucedido, la encontramos en Mc 16, 9. En dicho versículo, un simple
signo de puntuación, como es una coma, y la ubicación de ésta en la frase,
puede cambiar el sentido de dicha frase, modificando así mismo el instante o el
momento de la resurrección de Jesús.
Dicho
versículo dice: “Jesús, que había resucitado a la
mañana del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena,
aquella de quien había echado siete demonios.” Tal cual está escrito, con la posición de los
signos de puntuación en donde están ahora, se pone de manifiesto y deja claro
que Jesús resucitó el domingo por la mañana (el primer día de la semana) y,
posteriormente, se apareció a María Magdalena. Pero, ¿qué ocurre si cambiamos
la coma de lugar y la posicionamos tras la palabra “resucitado” en vez de tras
la palabra “semana”? El versículo nuevo quedaría como sigue: “Jesús, que
había resucitado, a la mañana del primer día de la semana se apareció primero a
María Magdalena, aquella de quien había echado siete demonios.” Ahora cambia
el significado del versículo para decirnos que Jesús ya había resucitado y,
posteriormente, a la mañana del domingo, se apareció a María Magdalena. Luego
de esta forma no está tan claro que Jesús resucitara el domingo por la mañana,
sino que lo hizo entre la tarde/noche del sábado. Esta es una posición más
cercana a lo que nos dicen los tres evangelios, que hablan sobre la visita que
realizaron las mujeres el primer día de la semana muy temprano y ya se
encontraron con el sepulcro vacío, dando a entender, de nuevo, que a esa hora y
en ese día, Jesús ya había resucitado.
Dicho esto así, sin ningún tipo de
demostración fiable y robusta que pueda corroborar lo deducido, podría parecer
una frivolidad o un atrevimiento premeditado con fines disuasorios hacia la
religión católica y hacia los cristianos. ¡Nada más lejos de la realidad! Una
vez más debemos encontrar los motivos de estos desajustes lingüísticos en las
múltiples y diversas traducciones de que ha sido objeto la Biblia. Debemos
recordar y ser conscientes que la
Biblia no tenía signos de puntuación al principio, y que
estos fueron añadidos sobre el siglo XV después de que Aldus Manutions
inventara la puntuación. Fue entonces cuando los traductores añadieron las
comas donde pensaron que debían ir, basándose en la lógica, y, cómo no, en
hacer coincidir estos hechos con lo que la Iglesia Católica
venía pretendiendo. René Guénon (1886-1951) intenta dar una explicación a este
pequeño desajuste lingüístico[15].
Sepultura de Cristo
Pero en los evangelios no todo está
tan claro o, al menos, no está tan bien especificado como el día de la
resurrección y la visita de las mujeres al sepulcro de Jesús. Los
acontecimientos ocurridos y narrados desde la cena pascual hasta la fecha y
hora de su muerte no son tan clarificadores. Tan sólo se citan vagamente horas
y días, con alusiones a días solemnes y sábados, pero sin especificar días
semanales, incluso con mucha confusión entre ellos relacionados con el día de
descanso, con el sábado o con días festivos que pueden no coincidir con los
sábados de la semana judía como ya hemos visto.
Es justamente este matiz el que nos
puede servir como principal argumento para tratar de “adivinar” o “colocar” los
acontecimientos de la
Semana Santa con el ciclo hebdomadario, ya que la mayoría de
los evangelios, al hablar del sábado, todos lo entienden como el sábado
semanal, el último día de la semana judía, sin tener en cuenta que a los días
de fiesta que caen entre semana, sin ser sábado, en el calendario judío se les
llama sábados muy solemnes o sabatón para diferenciarlo del día
del sábado como día de descaso semanal. Ahí quizás pueda estar la raíz de los
“desajustes” entre lo que narran los evangelios y lo que debió ocurrir en
realidad (recordemos que no es muy difícil de entender que desde un viernes a
un domingo no hay tres días entre medias para que pudiera cumplirse la Resurrección de
Jesús).
La ley judía prohibía que los
cuerpos de los muertos se quedaran sin sepultar al principio de cualquier día
de reposo o día de fiesta. Esa misma ley se cumplió a rajatabla después de la
muerte de Jesús. Él murió a la hora de nona (hacia las tres de la tarde), y
debemos recordar que el día siguiente, en el calendario judío, comenzaba al
ocaso de ese día. Luego para enterrar el cuerpo de Jesús tenían muy poco tiempo
antes de que llegara el día de descanso; de ahí la premura en sepultarlo, para
no incumplir dicha ley judía.
Pero antes de avanzar un poco más,
esto último nos ha dejado otra gran pista del día de la muerte de Jesús. Si ese
día se pudo enterrar su cuerpo es porque era un día en el que los judíos podían
trabajar, es decir, no era un día solemne o de descanso; al contrario, el día
de descanso era el siguiente. Luego podemos medio aventurar que Jesús fue
crucificado y murió el mismo día de la preparación de la Pascua Judía , es
decir, el mismo día 14 de Nisán (otro recordatorio nos dice que el 15 de Nisán era
fiesta), y lo tuvieron que enterrar antes de que llegara el 15 de Nisán, día de
fiesta y primer día de Panes sin Levadura.
La sepultura de Jesús estuvo a cargo
de José de Arimatea (Mt 27, 57-59; Lc 23, 50-53; Mc 15, 42-47 y Jn 19, 38-42)[16],
mientras las mujeres que acompañaron a Jesús durante su muerte, presenciaron
dicha sepultura. Pero esa sepultura se hizo en un corto espacio de tiempo, con
prisa, con urgencia, debido a la cercanía del día de reposo, que impedía
trabajar a los judíos, y lo hicieron en un sepulcro nuevo y que estaba muy
cerca del lugar donde Jesús fue crucificado.
Sepulcro
excavado en roca
A
partir de aquí, la Biblia
y los evangelios no hacen ninguna alusión de lo sucedido durante el 15 de
Nisán, el reposo anual o pascual, debido a que era una celebridad de reposo total,
y cada familia, en su hogar, celebraba la cena de la Pascua con los panes sin
levadura (Jn 19, 31)[17].
Sin embargo, sí que fue en este día
de descanso cuando los sumos sacerdotes y principales fariseos se reunieron con
Pilatos para pedirle que asegurara el sepulcro de Jesús, sellando la piedra y
poniendo una guardia para vigilar, de modo que los discípulos de Jesús no
vinieran de noche para robar el cuerpo y luego decirle al pueblo que había
resucitado de entre los muertos, pues los sumos sacerdotes y fariseos se
acordaron que Jesús, el engañador según ellos, había dicho en vida que
resucitaría después de tres días (Mt 27, 62-66)[18].
Luego durante ese día de reposo
solemne o “sabatón”, es decir, el 15 de Nisán, nada nos cuentan los evangelios,
ya que, al no poder trabajar ni realizar actividad alguna, nada pudo ocurrir de
relevancia, salvo la reunión de los sumos sacerdotes con Pilatos.
Día laborable
Una
vez pasado el día de descanso, es decir, en un día laborable o en el cual poder
realizar actividades, es cuando las mujeres que estaban sentadas mirando cómo
José de Arimatea sepultaba el cuerpo de Jesús, van a comprar perfumes, mirras y
aromas al mercado para ungir el cuerpo de Jesús (Mc 16, 1)[19]
Por lo tanto, entre el día de descanso primero de Pascua, 15 de Nisán y el
sábado semanal, día de reposo conforme al mandamiento, hubo un día laboral, que
utilizaron las mujeres para comprar y preparar dichos aromas, perfumes y mirras
para ungir el cuerpo de Jesús. Ese día laboral fue el 16 de Nisán.
Sin
embargo, Lc 23, 56[20]
no deja tan claro que fuera un día laborable, pero sí dice que las mujeres
regresaron y prepararon aromas y perfumes para después, descansar el sábado
según el precepto. Este versículo dice que fue pasado el sábado cuando lo hicieron,
queriéndose referir al sábado solemne o “sabatón”, día de descanso anual para
los judíos (15 de Nisán). Este anacronismo bien puede tener su razón de ser en
las múltiples y diferentes formas y maneras de traducción que se tienen de los
evangelios, ya que en otra traducción se puede leer “cuando pasó el día de
descanso”, aludiendo de una manera más directa que dicho “sabatón” se celebró
en un día laboral y no se refiera al sábado de descanso preceptivo.
Aunque
hasta ahora nada se ha hablado acerca de los nombres de los días de la semana
en los que vamos desgranando los acontecimientos que celebramos durante la Semana Santa , sí que
poco a podo podemos ir aventurando algo, puesto que, como hemos dicho en
repetidas ocasiones, los nombres de la semana no se nombraban en aquella época
igual a como se nombran hoy día, aunque el sábado sí que lo llaman sábado,
correspondiente al día de descanso semanal. Luego al día anterior y posterior
él ya le podemos ir dando nombre, lo que haremos cuando recapitulemos acerca de
todo lo argumentado.
De
la misma manera deductiva podemos asegurar que en esa semana de Pasión hubo dos
días de descanso: el día de reposo anual de la Pascua, llamado “sabatón” o
sábado muy solemne, y el sábado semanal, sabbat; entre ambos, un día laboral
que, deductivamente, tuvo que ser un viernes.
[1] “Se acercaba la
fiesta de los Ácimos, llamada Pascua”. (Lc 22, 1).
[2] “El día catorce del
primer mes será la Pascua
del Señor, y el quince de ese mismo mes será un día de fiesta. Durante siete
días comeréis panes ácimos. El primer día habrá una asamblea litúrgica y no
harán trabajos de ninguna clase”. (Num 28, 16-18).
[3] Luego el Señor dijo
a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto: este mes será para vosotros el mes
inicial, el primero de los meses del año. Decid a toda la comunidad de Israel:
el diez de este mes, conseguid cada uno un animal del ganado menor, uno para
cada familia. Si la familia es demasiado reducida para consumir un animal
entero, se unirá con la del vecino que viva más cerca de su casa. En la elección
del animal tened en cuenta, además del número de comensales, lo que cada uno
come habitualmente. Elegid un animal sin ningún defecto, macho y de un año;
podrá ser cordero o cabrito. Debéis guardarlo hasta el catorce de este mes, y a
la hora del crepúsculo, lo inmolará toda la asamblea de la comunidad de Israel.
Después tomareis un poco de su sangre, y marcareis con ella los dos postes y el
dintel de la puerta de las casas donde lo comáis. Y esa misma noche comeréis la
carne asada al fuego, con panes sin levadura y verduras amargas. No la comeréis
cruda ni hervida, sino asada al fuego; comeréis también la cabeza, las patas y
las entrañas. No dejaréis nada para la mañana siguiente, y lo que sobre, lo
quemaréis al amanecer. Deberéis comerlo así: ceñidos con un cinturón, calzados
con sandalias y con el bastón en la mano. Y lo comeréis rápidamente: es la Pascua del Señor.
Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor.
Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor.
La sangre os servirá de señal para
indicar las casas donde estéis. Al verla, yo pasaré de largo, y así os
libraréis del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto.
Este será para vosotros un día
memorable y deberéis solemnizarlo con una fiesta en honor del Señor. Lo
celebraréis a lo largo de las generaciones como una institución perpetua.
Durante siete días comeréis panes sin
levadura. A partir del primer día, haréis desaparecer la levadura de sus casas,
porque todo el que coma pan fermentado, desde el primer día hasta el séptimo,
será excluido de Israel.
El primer día celebraréis una
asamblea litúrgica, y haréis lo mismo el séptimo día. En todo este tiempo no
estará permitido realizar ningún trabajo, exceptuando únicamente el que sea
indispensable para preparar la comida.
Celebraréis la fiesta de los Ácimos,
porque ese día hice salir de Egipto a los ejércitos de Israel. Observaréis este
día a lo largo de las generaciones como una institución perpetua.
En el transcurso del primer mes,
desde el atardecer del día catorce hasta el atardecer del día veintiuno,
comeréis el pan sin levadura. Durante esos siete días, no habrá levadura en
vuestras casas, porque todo el que coma algo fermentado, sea extranjero o
natural del país, será excluido de la comunidad de Israel. En una palabra, no
podréis comer nada fermentado; cualquiera sea el lugar donde habitéis, comeréis
panes ácimos.
[4] “Ya saben que
dentro de dos días se celebrará la
Pascua ” (Mt 26, 1).
“El
primer día de los Ácimos … “ (Mt 26, 17).
“Se
acercaba la fiesta de los Ázimos, llamada Pascua” (Lc 22, 1).
“Llegó
el día de los Ázimos, en el que había que sacrificar el cordero de Pascua”. (Lc
22, 7).
“Faltaban
dos días para la fiesta de la
Pascua y de los panes Ázimos”. (Mc 14, 1).
“El
primer día de la fiesta de los Ázimos, cuando se inmolaba la víctima pascual …
“ (Mc 14, 12).
“Se
acercaba la Pascua
de los judíos … “ (Jn 2, 13).
“Estaba
cerca la Pascua
de los judíos y muchos del país habían subido a Jerusalén antes de la Pascua para purificarse.”
(Jn 11, 55).
“Antes
de la fiesta de Pascua”. (Jn 13, 1).
“
… para no contaminarse y poder así comer la Pascua.” (Jn 18, 28).
[5] “Al atardecer,
llegó Jesús con los doce”. (Mc, 14, 17).
[6] “En cuando tomó
Judas el bocado, salió. Era de noche”. (Jn 13, 30).
[7] “Con el modelo geocéntrico,
con la Tierra como centro del Universo,
desde la antigüedad se han ordenado los planetas (o astros errantes) atendiendo
el tiempo que tardan en dar una vuelta a nuestro planeta. La Luna gira alrededor de la Tierra en poco menos de un
mes, mientras que Saturno tarda unos treinta años. Se suponía que, cuanto más
tardara en orbitar la Tierra ,
más lejano estaría el objeto. Así, desde el exterior hasta el interior, se construyó el modelo
de universo situando a Saturno,
Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio y la Luna sobre siete esferas
cristalinas concéntricas en orden decreciente de sus períodos sinódicos, es
decir, vistos desde la Tierra.
La explicación del orden
actual de los nombres de los días es mérito de Dio Cassius, un
historiador cristiano del siglo III. Según Cassius, los astrólogos asignaron
las 24 horas de cada día de la semana a los siete objetos celestiales errantes
en una secuencia cíclica. La primera hora del primer día de la semana fue
asignada a Saturno y las siguientes a Júpiter, Marte, el Sol, Venus, Mercurio y
la Luna
respectivamente. Así la octava hora del primer día volvió a ser asignada a
Saturno, y también la decimoquinta y la vigesimosegunda. Siguiendo el ciclo
durante todas las horas y días de la semana, las primeras horas de los días
siguientes serían asignadas al Sol, a la Luna , Marte, Mercurio,
Júpiter y Venus respectivamente.
Por tanto, cada día de la semana recibió el nombre del
planeta que tenía asignada la primera hora. Así, la secuencia de los
días quedó en: Saturno (dios
griego padre de Zéus; en inglés Saturday), Sol (dios Sol; en inglés Sunday),
Luna (diosa Luna; en inglés Monday), Marte (dios Marte, Tues en nórdico; en
inglés Tuesday), Mercurio (dios Mercurio, Wodan; en inglés Wednesday), Júpiter
(dios Júpiter, dios Thor; en inglés Thusday) y Venus (diosa Venus, Frigga; en
inglés Friday, que corresponde a nuestros días sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Y
recordad que para los judíos la semana termina en sábado, el Shabbat, denominación que proviene del
nombre del planeta Saturno en hebreo, Shabbetai,
como se puede ver en el Talmud de Babilonia.” (Enric Marco Soler, departamento de Astrofísica y Astronomía de la Univesidad de Valencia.)
[8] “Al atardecer,
estaba la mesa con los Doce …”. (Mt 26, 20).
“Al
atardecer, llegó Jesús con los doce”. (Mc, 14, 17).
[9] “Cuando llegó la
hora, se puso a la mesa con los apóstoles”. (Lc 22, 14).
[10] “De la casa de Caifás llevan a Jesús al pretorio. Era de
madrugada. Ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse y poder así
comer la Pascua.”
(Jn 18, 28).
[11] “Estaba cerca la
Pascua de los judíos, y muchos del país habían subido a Jerusalén,
antes de la Pascua
para purificarse.” (Jn 11, 55).
[12] “No está aquí, ha resucitado. Recordad cómo os habló cuando
estaba todavía en Galilea, diciendo: "Es necesario que el Hijo del Hombre
sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado, y al tercer día
resucite. " (Lc 24, 6-7).
[13] “Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en
tres días lo levantaré." (Jn 2, 19).
[14] “Pasado
el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra
María fueron a visitar el sepulcro. De
pronto, se produjo un gran temblor de tierra: el Ángel del Señor bajó del
cielo, hizo rodar la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Su aspecto era como el de un relámpago
y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Al verlo, los guardias temblaron
de espanto y quedaron como muertos. El
Ángel dijo a las mujeres: "No temáis, yo sé que buscáis a Jesús, el
Crucificado. No está aquí, porque ha resucitado como había dicho. (Mt 28 1-6).
“El primer día de la
semana, muy de mañana, fueron al sepulcro llevando los aromas que habían
preparado. Pero encontraron que la piedra había sido retirada del sepulcro, y
entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. No sabían que pensar de
esto, cuando se presentaron ante ellas dos hombres con vestidos resplandecientes.
Como ellas temiesen e inclinasen el rostro a tierra, les dijeron: "¿Por
qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado.
Recordad cómo os habló cuando estaba todavía en Galilea, diciendo: "Es
necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea
crucificado, y al tercer día resucite. " (Lc 24, 1-7).
“A la madrugada del
primer día de la semana, cuando salía el sol, fueron al sepulcro. Y decían entre ellas: "¿quién nos
correrá la piedra de la entrada del sepulcro?". Pero al mirar, vieron que la piedra había
sido corrida; era una piedra muy grande. Al entrar al sepulcro, vieron a un
joven sentado a la derecha, vestido con una túnica blanca. Ellas quedaron
sorprendidas, pero él les dijo: "No temáis. Buscáis a Jesús de Nazaret, el
Crucificado. Ha resucitado, no está aquí.” (Mc 16, 2-6).
“El primer día de la
semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro cuando todavía estaba
oscuro, y ve la piedra quitada del sepulcro. Echa a correr y llega donde Simón
Pedro y donde el otro discípulo a quien Jesús quería y les dice: "Se han
llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto." Salieron
Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. Corrían los dos
juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó
primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega
también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el
suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado
en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había
llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, pues hasta entonces no habían
comprendido que según la
Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos.” (Jn
20, 1-9).
[15] “Excepcionalmente, la tradición cristiana carece de
lengua sagrada, entendiendo ésta como aquella en la que se formulan sus
Escrituras Sagradas y permanece siempre en tal lengua, lo que asegura la
inmutabilidad de su texto, puesto que las traducciones siempre son aproximadas,
varían de un idioma a otro, y en el proceso se pierden los diversos sentidos o
referencias esotéricas de los distintos niveles hermenéuticos que tiene la
lengua sagrada, la cual, a su vez, pasa a ser automáticamente lengua litúrgica
de dicha tradición. La tradición cristiana, originariamente, fue oral hasta que
surgieron los evangelios canónicos, escritos en griego.
Otra rareza del cristianismo es que carezca de una legislación propia,
en contra de lo que sucede con el judaísmo, hinduismo, e islam, por ejemplo; de
tal forma, que tuvo que acomodar a sus necesidades el Derecho Romano, con
añadidos que no se fundamentan siquiera en las Sagradas Escrituras.” (René Guénon).
[16] “Al
atardecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también se había
hecho discípulo de Jesús, y fue a ver a
Pilatos para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilatos ordenó que se lo entregaran. Entonces José tomó el cuerpo, lo envolvió
en una sábana limpia y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho
cavar en la roca. Después hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro,
y se fue”. (Mt 27, 57-59).
“Había un hombre llamado
José, miembro del Consejo, hombre bueno y justo que no había asentido al
consejo y proceder de los demás. Era de Arimatea, ciudad de Judea, y esperaba
el Reino de Dios. Se presentó a Pilatos y le pidió el cuerpo de Jesús y,
después de descolgarle, le envolvió en una sábana y le puso en un sepulcro
excavado en la roca en el que nadie había sido puesto todavía.” (Lc 23, 50-53).
“Era día de Preparación,
es decir, víspera de sábado. Por eso, al atardecer, José de Arimatea –miembro
notable del Sanedrín, que también esperaba el Reino de Dios– tuvo la audacia de
presentarse ante Pilatos para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilatos se asombró de
que ya hubiera muerto; hizo llamar al centurión y le preguntó si hacía mucho
que había muerto. Informado por el centurión, entregó el cadáver a José. Este compró una sábana, bajó el cuerpo
de Jesús, lo envolvió en ella y lo depositó en un sepulcro cavado en la roca.
Después, hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro. María Magdalena y María, la madre de José,
miraban dónde lo habían puesto.” (Mc 15, 42-47).
“Después de esto, José de
Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos,
pidió a Pilatos autorización para retirar el cuerpo de Jesús. Pilatos se lo
concedió. Fueron, pues, y retiraron su cuerpo. Fue también Nicodemo - aquel que
anteriormente había ido a verle de noche - con una mezcla de mirra y áloe de
unas cien libras. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en vendas con los
aromas, conforme a la costumbre judía de sepultar. En el lugar donde había sido
crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie
todavía había sido depositado. Allí, pues, porque era el día de la Preparación de los
judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.” (Jn 19, 38-42).
[17] “Los judíos, como era el día de la Preparación , para que
no quedasen los cuerpos en la cruz el sábado - porque aquel sábado era muy
solemne - rogaron a Pilatos … “ (Jn 19, 31).
[18]
“A la mañana siguiente, es decir, después
del día de la Preparación ,
los sumos sacerdotes y los fariseos se reunieron y se presentaron ante Pilatos,
diciéndole: "Señor, nosotros nos hemos acordado de que ese impostor,
cuando aún vivía, dijo: "A los tres días resucitaré". Ordena que el sepulcro sea custodiado
hasta el tercer día, no sea que sus discípulos roben el cuerpo y luego digan al
pueblo: "¡Ha resucitado!". Este último engaño sería peor que el
primero". Pilatos les
respondió: "Ahí tienen la guardia, vayan y aseguren la vigilancia como lo
crean conveniente". Ellos fueron
y aseguraron la vigilancia del sepulcro, sellando la piedra y dejando allí la
guardia.” (Mt 27, 62-66).
[19] “Pasado el sábado, María Magdalena, María, la madre de
Santiago, y Salomé compraron perfumes para ungir el cuerpo de Jesús.” (Mc 16,
1).
[20] “Y regresando, prepararon
aromas y mirra. Y el sábado descansaron según el precepto.” (Lc 23, 56).
No hay comentarios:
Publicar un comentario