¿Qué tal todos? ¿Bien? ¿Dispuestos a seguir
adelante? ¿Sí? Pues ¡adelante!
La
última vez terminamos hablando de la gran diferencia que hay entre la vida de
hace, aproximadamente, 1000 años, con la vida que tenemos hoy. Todo lo que
rodeaba a los niños que vivieron la época del Románico nada tiene que ver con
lo que hoy os rodea.
Acerquémonos
un momento a ver cómo era aquella forma de vida.
Para
empezar, el noventa por ciento de la población de aquella época vivía en el
campo, toda su actividad la desarrollaba en el campo, su vida era el campo.
Luego, bien podemos decir que eran campesinos.
Estos
campesinos tenían dos tipos de tierras: las suyas propias, para el cultivo de
sus propios alimentos, y las comunes con los vecinos, como podían ser los
bosques, que todos compartían para poder aprovecharse de sus recursos madereros
y cinegéticos, fundamentales estos últimos para alimentarse.
Los
campesinos vivían en grupos muy reducidos. Entre ellos se imponían sus propias
leyes, impartían justicia, organizaban sus cosechas y todos los recursos
obtenidos de sus tierras comunes.
Pero,
tal y como sucede actualmente, a los campesinos no les sobraba mucho, y, poco a
poco, estas pequeñas comunidades pasaron a formar parte de señores más
poderosos, bien señores laicos, bien señores religiosos.
Y
ahora me diréis: “¿Quiénes era señores laicos y quienes religiosos?”.
Los
señores laicos eran en su mayoría nobles, de estirpe y nacimiento noble, que
solían depender, a su vez, de otros señores más importantes y poderosos,
incluso del propio rey. Señores que, cuando el rey o su señor marchaba a
guerrear, se iban con él para pelear a su lado, o cuando el rey era atacado,
tenían el deber de defenderlos.
Por
otro lado, los señores religiosos, en muchos casos, no eran señores de carne y
hueso, sino los monasterios o comunidades religiosas, al frente de las cuales
estaba un abad que, en aquella época, tenían mucho poder, ya que contaban con
gran cantidad de tierras de su propiedad. Los monjes se dedicaban a rezar todo
el día, y en sus descansos, cultivaban el o los huertos que tenían, bien dentro
de su monasterio –que eran verdaderas ciudades-, bien aledaño a él. Dichos
huertos suministraban los alimentos necesarios para su subsistencia, a parte
del pan, del vino y los productos derivados del ganado.
Para
que os hagáis una idea del tamaño de estos monasterios, observar bien la
siguiente imagen.
Mirándola detenidamente, podéis apreciar que,
realmente, se podría considerar al monasterio como un verdadero pueblo o aldea,
con todo lo necesario, y más, para poder subsistir en ese tiempo. No sólo
tenían la iglesia y el claustro, sino toda una serie de dependencias que hacía
innecesario el salir fuera a buscar algo de lo que pudieran carecer.
Una
vez que ya sabemos cómo podían ser los “otros” señores religiosos de la edad
media, continuemos con nuestra explicación.
Si
en unos casos los señores religiosos eran los monasterios, con sus abades a la
cabeza, en otros casos, los señores religiosos eran los obispos de un
determinado territorio, que en la mayoría de las ocasiones, llegaban a tener
más poder que cualquier señor noble o incluso que el rey.
Por
lo tanto, podemos ver que los campesinos tenían una especie de vasallaje, de
servidumbre, de subordinación hacia sus señores. Este sistema u organización
social fue lo que se conoció en aquella época como el feudalismo o sistema feudal.
Fue un sistema de organización política, social y económico. Este sistema
social hacía que los campesinos y sus hijos tuvieran cierta dependencia de su
señor, y en muy pocos casos podían hacer lo que ellos quisieran. Todo dependía
de la decisión de su señor.
No
da la sensación que los niños de aquella época fueran tan felices y alegres
como sois vosotros, teniendo en cuenta además que, desde muy pequeños, tenían
que trabajar para ayudar primero a su madre en todas las faenas de la casa,
cuando eran muy pequeños, y luego a su padre en las faenas del campo, cuando
eran un poco más mayorcetes.
Ahora
que ya tenemos más o menos claro qué es el sistema feudal, el sistema social
imperante en la época del románico, veamos cómo estaba establecida la sociedad
románica.
La
sociedad estaba dividida en estamentos. En la base o parte más baja estaban los
campesinos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población. En el escalón
intermedio estaban los militares y los nobles, laicos, eclesiásticos o
religiosos. Y en la cúspide tenemos a la realeza, al rey y a su familia.
La pertenencia a uno de estos grupos estaba
marcado por el nacimiento, no pudiendo pasar de un estamento a otro, dado el
carácter blindado y privativo de éstos. Vamos, que no podía ocurrir como ahora,
que cuando a alguien le toca la lotería, pasa a codearse con los ricachones e
importantes del pueblo, dejando a parentescos y amiguismos a un lado, para
sustituirlos por apariencias triviales y banales. En época románica, ni había
lotería ni eso podía llegar a suceder. Tu lugar de nacimiento y tu familia
marcaban tu vida para siempre.
Los
estudiosos de la época buscaron una explicación divina para la nueva
organización social que se estaba produciendo. Una explicación que,
lógicamente, favoreciera al más poderoso y justificara terrenal o divinamente,
la condición de vasallaje del campesino. Cada estamento cumplía una función,
siendo importantes todas ellas, ya que dependían unos de los otros mediante un
intrincado sistema de lazos llamados sistemas de dependencia o vasallaje, donde
los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores quienes, a cambio
del trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban
protección. Los señores y militares, a su vez, juraban fidelidad al rey por
medio de la ceremonia del homenaje, asegurando su apoyo y fuerzas en tiempos de
guerra. El rey, agradecido, entregaba unas tierras o feudos a los nobles a modo
vitalicio y hereditario, pasando a ser dirigidas y gobernadas por ellos desde
sus castillos y fortalezas.
Cada
tierra estaba dirigida de forma distinta, ya que las leyes se basaban en
tradiciones y costumbres (consuetudinarias; ¡otra palabreja para el
vocabulario!) de cada territorio, comunidad o pueblo; no estaban escritas, y
podían ser interpretadas de distintas formas.
Si
esta fue la división que la sociedad medieval tuvo durante los años del
Románico, lo que hemos llamado el feudalismo, no creáis que se formó porque sí
o por caprichos, … que menudos caprichosos debían ser los campesinos para
elegir este tipo de vida tan malo y sin libertades. Lo que ocurrió fue que,
cuando el Imperio Romano se desintegró y Europa empezó a ser gobernada por los
llamados pueblos bárbaros, toda la sociedad existente hasta ese momento se
descompuso, salvo (y he aquí la gran diferencia, y el comienzo de respuestas a
nuestras preguntas) la Iglesia ,
que se alzó como la única institución que unió a todos los pueblos europeos,
convirtiéndose en el poder más relevante de todo el contexto político europeo.
Durante
siglos, el Papado estuvo convencido del predominio del poder divino sobre el
poder terrenal, el poder político, hecho que éste último no admitía. Por todo
ello, durante ese tiempo existió un enfrentamiento entre los dos poderes
universales, surgiendo la teoría de las dos espadas, es decir, el símbolo del
poder espiritual y el temporal.
Y
este enfrentamiento estuvo vigente hasta el siglo XI, coincidiendo con el
inicio del Románico, momento en que se produce una profunda reforma en la Iglesia y nombra al Papa
como el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Fijaos si
el Papa tenía poder en la
Tierra , que un rey o emperador sólo podía ser coronado como
tal si el Papa daba permiso para ello, siendo la ceremonia de la coronación la
afirmación a tal permiso.
Pero
el poder del papado no quedaba sólo ahí. Hubo un papa, Gregorio VII, que en
1075 publicó el Dictatus Papae, la
reforma gregoriana (en honor al papa Gregorio, a él mismo) que se fundamentaba
en tres puntos básicos: el Papa es el señor absoluto de la Iglesia ; el Papa es el
señor supremo del mundo; la
Iglesia romana no erró ni errará jamás.
¡Casi
ná! ¡La Iglesia
romana ni se equivocó ni se equivocará jamás!
Tranquilos,
todo eso ha cambiado, os lo digo yo que algo sé de eso (¿olvidáis que soy
sacerdote?); tenemos que seguir pensando como ellos en aquella época,
¿recordais? Continuemos.
Como
podéis suponer, la nobleza, los nobles y señores importantes, no querían que el
Papa fuera el dueño del mundo, y, por lo tanto, se opusieron a ello, lo que
derivó en una división de poderes y un enfrentamiento entre ellos en muchísimos
casos. Estos enfrentamientos acarrearon la creación de muchos pequeños poderes
sobre tierras de distintos tamaños en manos de los nobles y señores, lo que
hizo que cada pequeño territorio se constituyera como una entidad económica y
política.
Y,
una vez más, fue la Iglesia
la que intentó delimitar las funciones de los grupos de poder que irían
surgiendo y del estatus social medieval. Gracias a los libros que se conservan,
se sabe que los estamentos fueron definidos de la siguiente manera: los laboratores,
los que trabajan, los trabajadores; los oratores, los que rezaban, y los bellatores,
los que guerreaban y peleaban, entre los que se encontraban la nobleza y la
realeza.
El
obispo de Laon, Adalberón, describe en la primera mitad del siglo XI, esta
división tripartita de los estratos sociales. Dice: “Ternaria es la Casa del Señor, de la que
erróneamente se cree que es una: aquí sobre la tierra unos oran (oratores), los otros luchan (bellatores) y otros más trabajan (laboratores); estos tres son uno y no
pueden ser divididos, de forma que sobre la función de uno descansan las obras
de los dos restantes y todos conceden su ayuda a todos”.
Gerardo, obispo de Cambray también
escribió acerca de esta división trina: “Demostró
que desde sus orígenes, el género humano estaba dividido en tres, entre los
oradores, los laboratores y los bellatores; proporcionó la prueba evidente de
que cada uno es para el otro objeto de una solicitud recíproca.” (Gesta
episcoporum camarecensius, lib. III, capítulo 52, escrito en 1025).
Se consideraron estas afirmaciones como
la regulación del mundo según un clásico esquema trinitario y teológico
establecido por Dios. Así se justificó que unos estuviesen por encima de otros
en la pirámide social, culminada por el rey que, gracias a su origen y misión
divina, sería el que garantizara la paz y el buen desarrollo social. Así mismo,
justificarían el carácter hereditario y no electivo del cargo.
En una sociedad como la feudal, en la
que lo trascendente domina todos los ámbitos de la vida, la sacralización del
orden social se convierte en un elemento definitivo de legitimización. Este
orden era considerado justo, pues resulta de la voluntad divina, y necesario
para que la Iglesia
(la sociedad cristiana en su intensidad) alcanzase la salvación.
De todas maneras, como podéis suponer,
el poder seguía en manos de la monarquía y la Iglesia , que eran los
bellatores y los oratores; los laboratores eran sus fieles y obligados
servidores (casi como ahora, certificando una vez más que el mundo ha cambiado
poco). La iglesia acumulaba suficientes tierras y dinero para poder construir
edificios y disputar el poder al rey, que era ungido por el obispo o el Papa de
turno, como hemos dicho antes.
Si
el sistema feudal se mantiene en cuanto a los laboratores es porque aceptan una
idea de determinismo en ese valle de lágrimas del que sólo se liberarán a la
hora de la muerte, en el más allá, supuesto que han sido buenos, es decir,
supuesto que han seguido los mandamientos y directrices de la iglesia.
Podemos
apreciar que también en la edad media los campesinos o laboratores son los
grandes mantenedores de la sociedad, medieval en aquellos años, contemporánea
en estos. La gran diferencia entre aquella y ésta es el Románico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario