Sí,
ya lo sé. Vale. Sé que llevamos algunos capítulos sobre este viaje por el
románico y todavía no lo hemos olido, ni hemos hablado de él. Es cierto, pero
todo lo explicado en los capítulos anteriores era necesario hacerlo para que
tuviéramos una idea muy clara sobre cómo era aquella época socialmente, y todo
lo que pasaba en España durante aquellos años, de manera que nos sea más fácil
entender todo lo que rodea y envuelve al arte Románico.
Hemos
hablado de lo que ocurría en España durante la época románica, pero, ¿qué
estaba pasando en Europa?, porque, no debemos olvidar, que el arte románico
llegó a España procedente de Europa, por lo que se hace necesario echar una
miradita al viejo continente y ver que se “cocía” por aquellas tierras.
“El
curita se marca otro rollo histórico patatero, nos vuelve a dormir y se volverá
a quejar. ¡Pues vaya! ¡Ahora que parecía que íbamos a ver algo de lanchas.”
Este puede ser el pensamiento casi único de todos vosotros, pero, repito, se
hace necesaria una nueva explicación para saber cómo estaba Europa.
Desde
la caída del Imperio Romano de occidente hasta el siglo X, Europa se sumergen
en una de las épocas más oscuras de su historia. El ordenamiento social y
político romano, junto al arte, la cultura y la ciencia se ven gravemente
dañados.
Los
desplazamientos masivos de pobladores, las grandes invasiones y guerras contra
vikingos, normandos, húngaros y árabes, sumen a Europa, salvo en determinados
momentos y lugares concretos, en una situación de precariedad social.
Las plagas, la pobreza, el hambre y las
guerras de la época parecen anunciar el fin del mundo, justificando el terror
milenario que el hombre medieval siente durante las últimas décadas del siglo
X. El hombre de este
siglo, a este clima de intranquilidad, le da una formulación religiosa basada en
la oscura profecía del Apocalipsis, como ya vimos en un capítulo anterior.
Tras el cambio de milenio, y viendo que
de fin del mundo nada de nada, renace el optimismo. Se origina un movimiento de acción de gracias
y de piedad en la población de este siglo que se manifiesta en el arte, en el
arte Románico.
No
sólo la vida continúa, sino que muestra una cara más amable al mejorar las
técnicas productivas agrícolas, como los enganches a las bestias de tiro.
También se inventa la herradura, el arado con ruedas y vertederas, y se
comienza a usar la fuerza hidráulica para mover los molinos. Estos avances
influyen en un importante aumento de la demografía. Las aldeas,
villas y ciudades, de escasa población urbana, mantenían realidades similares
en torno a su función campesina.
Acabado el siglo X se produce una
verdadera comunicación de caminos como consecuencia del movimiento general
originado por el acercamiento de los distintos monarcas europeos, las
comunicaciones entre los numerosos monasterios surgidos, las primeras cruzadas,
la adoración de reliquias, los caminos de peregrinación, etc. Todo ello
promoverá un aumento del comercio en Europa.
En
el terreno militar, los grandes desplazamientos invasores se aquietan al
convertirse al cristianismo pueblos belicosos por naturaleza, mientras en
España, la amenaza musulmana es frenada. Sancho III el Mayor de Navarra
comienza a sentir la
Reconquista como ideal espiritual y no como incremento de
territorios.
Otras fechas escuetas y puntuales
para enumerar la cronología de hechos fundamentales del siglo XI, de plenitud
románica, podrían ser: la fundación de Cluny –poderosa orden religiosa que
instrumenta y da forma a la cruzada espiritual contra el islam- en el año 910,
su desgarramiento y separación posterior y formación de la orden cisterciense
en el 1098, la invasión de Inglaterra por Guillermo el Conquistador y la
batalla de Hastings en 1066, la toma de Jerusalén por los cruzados en 1099.
La
siguiente ilustración pertenece al Tapiz de Bayeux, donde se relata la
conquista de Inglaterra por Guillermo el Consquistador.
Europa,
y con ella todo Occidente, salía de la oscuridad histórica del siglo X y del
milenarismo. El único foco cultural digno de mención en aquellos años estaba en
España, el Califato de Córdoba, que, como ya hemos dicho en el capítulo de la España Románica , a
medida que pasaba el tiempo se dedicaban a guerrear entre ellos, produciendo un
retraso en la onda expansiva de su religión, el islamismo. Muchos autores hoy día
se preguntan qué hubiera pasado si el Califato de Córdoba hubiera prolongado su
vida con la misma intensidad de los primeros años de conquista en territorio
español.
Es en las inmediaciones del año
1000 donde se fabrica, se idea y se consolida la unidad intelectual europea que
con tanto ahínco había buscado Carlomagno, y que le había llevado a fundar el
Imperio Sacro Germánico-Romano. El empuje decisivo para el resurgir del viejo
continente lo constituye la unificación y exaltación espiritual de Europa bajo
la bandera de la fe y el ideal de un imperio cristiano. La intensidad religiosa
de la época permite unir, en lo moral, estados y territorios que en lo político
y geográfico se encuentran muy alejados. Una persona que atravesase la Europa medieval en tiempos
del románico habría de encontrar menos diferencias que las que presentan las
modernas naciones de hoy en el continente. En esas naciones europeas, teniendo
presente que hablaban lenguas distintas, utilizaban el latín como lengua de
información y transmisión de conocimientos. Ello permitía, por ejemplo, que la
función monástica que realizaban los monjes era la misma en todas las partes,
pudiendo intercambiarse los monjes de distintas nacionalidades sin que ello
supusiera un problema o contratiempo, ni para ellos mismos ni para la comunidad
en la que vivían. Recordad que el actual patrono de Europa es San Benito, el
fundador de los benedictinos que poblaron Europa unificando criterios con su
Regla.
Veamos cómo estaba dividida Europa
alrededor del año 1.000.
Los
monasterios, que en la Alta
Edad Media tienen una influencia muy localizada, comienzan a
desarrollarse por todas partes, impulsados, sobre todo, por la poderosa Orden
de Cluny, fundada a principios del siglo X en Borgoña, y perteneciente a la
orden de los benedictinos. Su regla termina imponiéndose en casi todas las
abadías que considera suyas diseminadas por todo occidente. Las demás órdenes
monacales existentes se reforman, debido a la secularización de la vida
monástica.
Los monasterios, debido a su
importancia y al hecho de que en muchos de ellos se guardan reliquias de santos, se convierten en centro de peregrinación de
creyentes. Estas peregrinaciones
son muchas veces fomentadas por los monjes, debido a las ventajas económicas
que estas afluencias masivas de gente aportaban a los monasterios.
Las
peregrinaciones a Roma, Jerusalén y, principalmente, a Santiago de Compostela,
y el movimiento religioso de las cruzadas, impulsan el intercambio de
conocimientos, culturas y formas de vida entre europeos, y entre éstos y el
Islam. En torno a las rutas de
los peregrinos y en sus puntos estratégicos se levantaron los principales
templos y monasterios románicos.
Los monjes representaban esa clase social
de oratores que combinaban la acumulación de grandes excedentes de tierras,
extensiones, bienes inmuebles y dinero, con la importancia de sus
intervenciones políticas, muchas de ellas determinantes en la historia de la Edad Media y del Arte
Románico; porque éste es impensable que surgiera de los paupérrimos laboratores
(¡pobrecicos ellos!), aunque sí de la confluencia de la división tripartita de
los estratos sociales.
Europa,
a finales del siglo X, logra un cierto equilibrio y tranquilidad. El Papa se
convierte en el poder más universal, coronando en Roma a los Emperadores. Los
musulmanes no logran ampliar su dominio en España. El espíritu monástico tiene
una línea de organización y poder en Cluny. Un aliento general surge de
construir iglesias en un occidente cristiano que más que nunca halla su ligazón
en la misma fe, acondicionándola arquitectónicamente para que fuese difícil
destruirlas por un incendio, extendiéndose por toda Europa el principio de
abovedamiento.
El
mundo cristiano alcanza un alto grado de ilusión y vitalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario